Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2012

El 15M un año después

Imagen
Se conmemora estos días el primer aniversario del movimiento 15M. Surgido en mayo del año pasado (véase entradas del 04/04/2011 y del 21/05/2011) suscitó el interés tanto de los estudiosos de las ciencias sociales como de una población avasallada por la situación política y económica de la España de entonces. Se convirtió en la expresión de un malestar que atravesaba todas las sociedades desarrolladas y que no se reflejaba en los tradicionales instrumentos de representación popular: partidos, sindicatos,... De España se extendió al mundo y se le encontraron paralelismos con otros movimientos sociales como el movimiento antiglobalización o la llamada primavera árabe. Todos ellos tienen, en efecto, un valor común: demostrar que mucha gente no acepta como incuestionables determinadas estructuras políticas o económicas. ¿Qué ha ocurrido en este año? Podemos establecer algunos elementos: El 15M sigue siendo un movimiento sin una estructura jerarquizada ni institucionalizada. Se mueve me

Paralelismos históricos

Antón Costas, catedrático de la Universidad de Barcelona, ha escrito en el diario EL PAÍS de hoy un interesante artículo en el que establece algunos paralelismos entre la situación histórica de la década de los años treinta del siglo pasado en Alemania y la actual situación en Europa. Pretende con ello comprender las razones de la obcecación política de Merkel, actual canciller alemana, en las políticas de control del déficit a toda costa. Cuando los efectos de la Gran Depresión llegan a Alemania a principios de los años treinta, el canciller Heinrich Brüning adoptó una política económica no intervencionista y defendió la austeridad como la mejor política. Esta política fracasó, tuvo de dimitir y la República de Weimar se hundió, facilitando el ascenso de Adolf Hitler. Nada más acceder al poder, Hitler cambió la política económica al optar por el intervencionismo económico del Estado mediante la inversión en obras públicas y el aumento del gasto militar. Las consecuencias de la llegad

Los nuevos protectorados en Europa

Imagen
Lucas Papademos, primer ministro griego impuesto por la UE y el FMI El protectorado era una figura jurídico-política propia del derecho internacional a través de la cual los Estados colonialistas del siglo XIX ejercían una tutela sobre otros territorios que, sin embargo, mantenían algunos aspectos de su soberanía nacional. La tutela se ejercía sobre la defensa, las relaciones económicas y el orden público. Pensábamos que este tipo de administraciones ya había pasado a la historia pero la realidad actual nos está demostrando que ello no es así. Algunos Estados, situados en la desarrollada y civilizada Europa están siendo sometidos a unas tutelas que nada tienen que envidiar a las del colonialismo del XIX. Países como Grecia o Italia han visto como sus gobernantes legítimos han sido sustituidos por tecnócratas elegidos por las actuales instancias de poder en la UE: Alemania, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo. Los partidos mayoritarios en los respectivos parlamentos han