Buscar este blog

miércoles, 9 de diciembre de 2009

El Marxismo


El marxismo fue, junto al anarquismo, una de las principales ideologías del movimiento obrero que surgió y se organizó durante el siglo XIX. No obstante, su papel histórico ha sido más importante ya que su evolución teórica y política se ha extendido hasta la actualidad al tiempo que fueron apareciendo -y desapareciendo- modelos de Estado que afirmaron basarse en sus principios ideológicos -los estados comunistas-. De la misma manera, la confrontación ideológica que, durante la Guerra Fría, mantuvo con el capitalismo acentuó su relevancia como fenómeno histórico. Por todo ello es necesario conocer los principios básicos de esta ideología; para este fin puedes ayudarte tanto del mapa conceptual adjunto como del texto que ha preparado nuestro compañero Jaime Ramírez.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Los cercamientos en la agricultura inglesa de los siglos XVIII y XIX


Fuente de la imagen: http://profesorfrancisco.es.tl/
Uno de los procesos de modernización de la agricultura inglesa durante los siglos XVIII y XIX estuvo provocado por los cambios en la propiedad agraria. El paisaje típico inglés hasta ese momento estaba dominado por los campos abiertos (openfield), estructura de la propiedad que respondía a una explotación colectiva en la que cada campesino tenía acceso a unas parcelas de tierra para su cultivo (pero no tenía derecho de propiedad). Estas parcelas estaban dispersas por los alrededores de la aldea y el ganado tenía acceso a ellas al no estar valladas. Su productividad era baja y, en general, solo permitían una economía de subsistencia.
Las leyes de cercamiento pusieron fin a esta situación al privatizar las tierras comunales, agrupando las parcelas en otras más grandes y valladas (bocage). Estas nuevas parcelas fueron compradas por la aristocracia y la burguesía. Y si bien es cierto que este proceso permitió aumentar considerablemente los rendimientos agrícolas también es verdad que empobreció más al campesinado sin tierras, obligándolo en muchos casos a emigrar a las ciudades para convertirse en mano de obra de las nacientes industrias.

domingo, 15 de noviembre de 2009

El liberalismo económico


La Revolución Industrial surgió y se expandió gracias, entre otros factores, a la aparición de la teoría económica liberal. Esta teoría generó nuevos principios de política económica que permitieron el desarrollo de un nuevo modelo económico: el capitalismo industrial. Por ello, para comprender bien el desarrollo de la industrialización hay que conocer los fundamentos de esa teoría. En ella se basa también, aunque con algunas modificaciones, el funcionamiento del capitalismo actual.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Mecanización del sector textil en la primera Revolución Industrial

Este mapa conceptual os ayudará a comprender la interrelación entre los inventos técnicos que se dieron en los dos principales subsectores de la industria textil algodonera: el hilado y el tejido. Dicha relación evitó el estrangulamiento de la producción y permitió un enorme aumento de la capacidad productiva de las fábricas textiles inglesas. Para ver la imagen ampliada hacer clic sobre ella con el ratón. Fuente: Ramírez, G. y Gonzáles, J. (1991) Historia del Mundo Contemporáneo. Ed. Teide

sábado, 31 de octubre de 2009

Ciclo de revoluciones liberales en el siglo XIX

Este mapa conceptual resume las principales características del ciclo revolucionario liberal durante el siglo XIX. Pone de manifiesto los aspectos más importantes que tenéis que tener en cuenta para preparar el correspondiente examen.


sábado, 17 de octubre de 2009

Los grandes procesos históricos en la transición entre los siglos XVIII y XIX


La evolución histórica sigue ritmos que pueden ser estudiados según diversas escalas temporales. Los estudios que tratan de la larga duración sirven para mostrar, a vista de pájaro, los grandes procesos de cambio (o permanencia) que registran las sociedades. Son útiles para no perder el sentido de lo que estamos estudiando y nos ayudan a comprender mejor todas las fases de los mencionados procesos: inicio, realización y final. Como muestra de ello y para ordenar y sintetizar los temas que estamos trabajando os dejo este mapa conceptual.

La Ilustración

Autor desconocido,  John Milton (1608-1674) visitando a Galileo Galilei  durante el tour italiano de Milton de 1638-1639 – grabado. Fuente: ...