Entradas

Mostrando entradas de 2013

Los conflictos africanos actuales

Imagen
La región al  sur del Sahel continúa mostrando inequívocas señales de desestabilización y conflictividad. Sudán del Sur, Malí y la República Centroafricana son actualmente los principales focos de tensión. En estos países los conflictos armados y los enfrentamientos se suceden provocando tanto desplazamientos masivos de población civil como asesinatos indiscriminados. Elaboración propia a partir de http://misoafrica.wordpress.com Las razones de fondo de la conflictividad se hallan en el establecimiento de unas fronteras arbitrarias durante el proceso de descolonización y en la formación de Estados fallidos. Además,  a los constantes problemas tribales, religiosos y sectarios se añaden los intereses de las grandes empresas occidentales, y últimamente chinas, por el control y la explotación de una región rica en recursos mineros y energéticos pero que, al mismo tiempo, presenta unos intolerables índices de pobreza. Todo ello produce un estado de permanente inestabilidad que, asi

La crisis del siglo XVII: el siglo maldito de Geoffrey Parker

Imagen
Aunque el marco cronológico de la obra que vamos a reseñar se sale de lo que convencionalmente se denomina Historia Contemporánea y, por tanto, no tendria cabida en un blog dedicado a este período, la importancia de la obra en cuestión hace necesario su reseña. Nos referimos a la última publicación del historiador británico Geoffrey Parker titulada El siglo maldito. La obra se refiere a la crisis del siglo XVII, crisis sistémica que afectó a numerosas regiones del hemisferio norte y el el autor relaciona con la etapa de enfriamiento climático conocida como La pequeña edad de hielo.  Os presentamos a continuación la síntesis de la obra que realiza la editorial: Revoluciones, sequías, hambrunas, invasiones, guerras,; las calamidades sin precedente de mediados del siglo XVII, eran un fenómeno terriblemente generalizado. La crisis se extendió desde INglaterra hasta Japón, y desde el Imperio Ruso hasta el África subsahariana. América del Norte y del Sur también sufrieron turbulencias.

Nelson Mandela, un mito del siglo XX

Imagen
Fuente: EL PAÍS. Los medios de comunicación informan hoy del fallecimiento de Nelson Mandela, el líder sudafricano. Desaparece así  uno de los grandes mitos históricos del siglo XX, probablemente solo comparable a la figura de Gandhi. Hay ocasiones en las que una persona se convierte en la clave de un proceso histórico. Y ese ha sido el caso de Mandela. Su personalidad, impregnada de honestidad, dignidad y visión política, hizo de él un líder capaz de dirigir una complicada transición desde un régimen racista dominado por la minoría blanca y que consagraba la desigualdad racial en todas las facetas de la vida, hasta una democracia en la que, por lógica, gobernaría la mayoría negra. Esa transición podía haber acabado fácilmente en un conflicto armado, en una guerra civil, pero fue Mandela quien, sin renunciar a sus principios, supo reconciliar a la mayoría de la sociedad sudafricana alejando ese peligro. No se puede olvidar tampoco el contexto internacional del final del aparth

Martin Luther King: I have a dream, cincuenta años después

Imagen
Martin Luther King en Washington (1963). Fuente: Infobae. El pasado 28 de agosto se conmemoró el 50 aniversario de la Marcha de Washington de 1963. Muchas personas participaron en ella -se calcula que unas 250.000-, reunidas con el objetivo de demandar una sociedad más igualitaria, libre de las cadenas de la segregación racial y de la discriminación que padecía la población negra en los Estados Unidos. Hasta los años sesenta, en muchos estados norteamericanos se practicaba la segregación racial, una política muy parecida a la que protagonizó la Sudáfrica blanca: blancos y negros vivían separados, cada uno con sus barrios, colegios, lugares de ocio, etc., diferenciados en el espacio y en la calidad. Pero aún más grave era la desigualdad de derechos civiles y políticos: la población negra se veía discriminada al negársele el derecho al voto y la igualdad ante la ley. Esta situación generó un movimiento de rechazo que fue cuajando a finales de los años cincuenta y principios de lo

Entrevista a Josep Fontana: Por el bien del Imperio.

Imagen
Entrevista realizada al historiador Josep Fontana en el programa Para todos La 2 en marzo de 2012 , de RTVE. En ella, Fontana comenta aspectos su gran obra Por el bien del Imperio , publicada en 2011, y realiza una interesante aportación interpretativa sobre algunos aspectos significativos de la Historia Contemporánea de la segunda mitad del siglo XX: los juicios a las potencias derrotadas en la IIª Guerra Mundial, la Guerra Fría, los movimientos de disidencia interna en ambos bloques, la desaparición de la URSS y el creciente dominio del capitalismo, que ya carece de enemigo creíble, la crisis actual, las revoluciones árabes, etc. Una información de gran interés. Para ver la entrevista podéis utilizar este enlace: http://www.rtve.es/alacarta/videos/para-todos-la-2/para-todos-2-entrevista-josep-fontana/1341729/

Conflictos de fronteras

Imagen
Reproducimos literalmente una entrada del facebook de la revista Le Monde Diplomatique en español de fecha de 6 de agosto. Es un información que versa sobre las fronteras y sus permanentes conflictos. Una reflexión interesante y un aporte bibliográfico digno de tenerse en cuenta Hoy son temas destacados el conflicto fronterizo entre España y Gibraltar. También el vídeo que hizo público ayer la Delegación del Gobierno en Melilla para "probar" la violencia de los migrantes en las pateras, y no la violencia del Guardia Civil que les rocía con un extintor; en la conflictiva frontera indo-pakistaní han muerto cinco soldados inicios (Nueva Delhi acusa a Pakistán de disparar a sus tropas); Australia redirige a Papúa-Nueva Guinea a los refugiados que llegan a la isla-continente... En julio publicamos el "Atlas de los conflictos de fronteras". La cuestión de las fronteras sigue siendo uno de los grandes temas de nuestro tiempo. Por eso nos preguntamos: ¿Hay que abolir

Conmemoraciones e historia: Cuba y Corea del Norte

Imagen
Se celebran, en este año, dos aniversarios que están muy relacionados con la fenecida Guerra Fría.   La coincidencia ha querido que estos acontecimientos, ocurridos a enorme distancia y por causas también distintas, hayan quedado vinculados tanto por la cronología como por su significado histórico. En Cuba se conmemoró el pasado 26 de julio el sesenta aniversario del asalto a los cuarteles de Moncada y Carlos Manuel de Céspedes por revolucionarios cubanos, liderados por Fidel Castro. Este hecho supuso el punto de partida de la revolución cubana, enfrascada primero en su lucha contra el dictador Fulgencio Batista y después con los Estados Unidos. Fuente: YouTube. MultimedioTV. Para conmemorar este asalto se reunieron ayer en Santiago de Cuba diversos presidentes latinoamericanos. Entre ellos estuvo el presidente uruguayo José Mújica, quien valoró la revolución de la siguiente manera: Permítanme por el alma de un veterano que está lleno de recuerdos, han pasado muchas dé

La Guerra Civil

Con esta entrada concluímos los temas del curso actual. Esta presentación está dedicada a la Guerra Civil española de 1936-39. Como las restantes se trata de una presentación reconvertida en pdf por lo que no podréis ver los documentales. Pero, como ya os he dicho, muchos están disponibles en YouTube. La Guerra Civil by jomros

El franquismo

Este es el último tema  del curriculum del curso actual. Lo tenéis disponible en pdf, pero los documentales no los podréis ver. No obstante la mayoría de ellos están disponibles en YouTube. El Franquismo by jomros

La segunda república española

La siguiente presentación organiza el tema dedicado a la segunda república. Una etapa de ruptura con el tradicional dominio de las oligarquías económicas y con el anquilosamiento político de la monarquía de Alfonso XIII; esperanzas y dificultades caracterizarán todo el período, abortado por el golpe de estado del 18 de julio de 1936. Podéis disponer de la presentación tanto en formato pdf como prezi. La Segunda Republica Prezi by jomros

La crisis del liberalismo: la dictadura de Primo de Rivera

Presentación en formato prezi, reconvertido en pdf descargable -aunque no se pueden ver los vídeos-, sobre la dictadura de Primo de Rivera. Corresponde al tema 10 del currículum. La Dictadura de Primo de Rivera

La crisis de entreguerras (1918-1939)

Imagen
Hemos terminado el tema dedicado a la crisis de entreguerra, esto es el período comprendido entre el final de la Iª Guerra Mundial y el inicio de la segunda. Se trata de un período complejo, que también resulta difícil de estudiar. Para facilitaros esta tarea os adjunto un mapa conceptual y la presentación del tema.

Realizar una presentación sobre temas de Historia

Imagen
Este trimestre debéis realizar, en grupo, una presentación sobre algunos de los temas que citaré a continuación. Las normas para realizar el trabajo son las siguientes. Fuente: Flickr. Proctor Academy. Temas (escoger uno): La guerra fría. La desaparición del bloque comunista. La Unión Europea. Las nuevas potencias: China, India y Brasil. El mundo islámico. La globalización. La actual crisis económica. Fecha de entrega: 3 de mayo. El grupo debe estar formado por un mínimo de dos personas y un máximo de cuatro. Estructura del trabajo: Introducción. Causas del fenómeno estudiado. Interpretaciones al respecto. Desarrollo del tema. Siguiendo un orden cronológico. Consecuencias que pueden establecerse; sobre otras cuestiones (economía, política, cultura, etc) o sobre otras zonas. Conclusión valorativa del grupo. Aspectos formales. El trabajo consistira en la elaboración de una presentación mediante cualquier software de presentaciones (PowerPoint, OpenOffic

Cronología de los inicios del siglo XX en España

Imagen
Pronto comenzaremos con la Historia de España en el siglo XX. Como introducción a este período es conveniente que tengáis clara, al menos en sus líneas generales, la cronología del inicio de esta etapa y que podáis ir situando los distintos acontecimientos históricos. Para ello nada mejor que un eje cronológico.

Preguntas examen 25/03/2013

Imagen
Preguntas para el examen del 25/03/2013: La Segunda Revolución Industrial: nuevas industrias y nuevos sistemas de producción. Relación entre la Segunda Revolución Industrial y las causas económicas del imperialismo. Factores ideológicos y políticos del imperialismo. Los imperios francés e inglés: idea general y localización (mapa p. 85 del libro) El problema de la esclavitud y la Guerra de Secesión en Estados Unidos. Las causas de la Iª Guerra Mundial: la Paz Armada (1890-1914). Las consecuencias de la Iª Guerra Mundial: el Tratado de Versalles y los cambios territoriales (mapa p.127 del libro) La revolución de octubre de 1917. La guerra civil y el comunismo de guerra. La dictadura totalitaria de Stalin. De estas preguntas, tres aparecerán en el examen y, de ellas, elegiréis dos para desarrollarlas.

Hugo Chávez: ideología y política internacional en Latinoamérica

Imagen
Foto: AP Photo/Rodrigo Abd Hay momentos en los que la actualidad se mete en el aula de Historia, queramos o no; hay veces, pocas por desgracia, en las que un acontecimiento de cierta trascendencia histórica llama la atención de nuestro alumnado. Y, en esos casos, no podemos permanecer mudos; hay que explicar las cosas lo más objetiva y honestamente posible. Y la muerte de Chávez es una de esas ocasiones. No se trata de endiosar o condenar al personaje en función de criterios ideológicos; se trata de comprender su papel en la historia contemporánea de América Latina. Nosotros no vamos a informar de los entresijos de su muerte, ni de las reacciones políticas, ni de la situación actual de Venezuela,… vamos a analizar la figura de Chávez como líder latinoamericano y su papel en la historia del subcontinente a lo largo de los últimos quince años.  El fallecimiento de Hugo Chávez se ha convertido en portada de la totalidad de los medios informativos internacionales. Es posible

La revolución rusa y la URSS

En esta entrada podéis disponer de la presentación de este tema. Asó os será más fácil su estudio y la preparación del examen. Si tenéis dudas me las preguntáis en clase o las dejáis en los comentarios

La Constitución soviética de 1922

Imagen
La Constitución soviética de 1922 estableció la organización política del nuevo Estado. Ateniéndonos exclusivamente al texto podemos pensar que se adoptó una división de poderes: Poder legislativo (Soviet Supremo) Poder ejecutivo (Presidium y Consejo de Comisarios del Pueblo) Pero esto no fue así por dos razones: Solamente el PCUS podía presentar candidatos pues el resto de partidos políticos estaban prohibidos. La organización política del Estado se mezclaba con la del partido, que controlaba a la primera. Esta situación se justificaba con la teoría marxista de la "dictadura del proletariado" que afirmaba la necesidad de que el proletariado, representado exclusivamente por el PCUS en este caso, debía ejercer una dictadura temporal para defender los logros revolucionarios. El siguiente mapa conceptual puede aclarar la organización política de la URSS según la constitución:

Síntesis de las revoluciones rusas de 1917

Imagen
Otra ayuda para comprender lo que sucedió en Rusia en 1917: las dos revoluciones, el doble poder, la implantación de un sistema comunista, etc. Proceso revolucionario a lo largo de 1917

Cronología de la Revolución de 1917 (de febrero a noviembre)

Estamos viendo como, en determinados momentos, parecen acumularse una gran cantidad de hechos y de personajes históricos, todo ellos nuevos para vosotros. Y entonces cunde el desconcierto y la historia vuelve a aparecer hermanada al simple aprendizaje memorístico; y eso, aparte de inútil, resulta aburrido y difícil. En estos casos la disponibilidad de una cronología facilita mucho las cosas. No olvidéis que la historia es sucesión en el tiempo y que, por tanto, el orden en el que han acontecido los fenómenos históricos es fundamental y que comprender la lógica de ese orden es más fácil que memorizar los datos. Así pues, como ayuda para el estudio de la Revolución de 1917 en Rusia, podéis utilizar la siguiente cronología.

La segunda Revolución Industrial y el Imperialismo

En esta entrada puedes trabajar la presentación sobre la segunda Revolución Industrial y el imperialismo.

La Primera Guerra Mundial: causas y consecuencias

Esta presentación corresponde al tema 7, la Primera Guerra Mundial. Vamos a centranos exclusivamente en sus causas y sus consecuencias, sin entrar en las fases bélicas del conflicto.

Consecuencias del imperialismo

Imagen
En el siguiente mapa conceptual pretendemos explicar las principales consecuencias del imperialismo de finales del siglo XIX y principios del XX. Pero debemos añadir dos puntualizaciones: El declive colonial europeo comenzó tras la Iª Guerra Mundial tanto por la situación militar y económica en la que quedaron las naciones europeas tras el conflicto como por la aparición de otros centros imperialistas nuevos: Estados Unidos y Japón. Y aunque es cierto que Estados Unidos no siguió el modelo imperialista europeo de ocupación militar, también es verdad que definió un espacio propio de hegemonía económica y política, sustentado, cuando fue necesario, en la fuerza militar: nos estamos refiriendo a América Latina y el Pacífico.  La relación económica desigual que se estableció en el período colonial es la principal causa histórica del subdesarrollo, pero no es la única. Influyeron también otros factores como la incompetencia y corrupción de las élites dirigentes, los incesantes conflictos

Una breve explicación de la Primera Revolución Industrial

En este video podéis ver una explicación, muy sintetizada pero clara, de lo que fue la primera Revolución Industrial. En menos de 10 minutos podéis comprender las líneas generales de este importante proceso económico.  Fuente: Educatina. YouTube. También es útil el video de la entrada titulada La Revolución Industrial en un video. Más elemental y simple pero ayuda a hacerse una idea general de los cambios ocurridos.

Imperio, comercio e industrialización algodonera en Gran Bretaña

Imagen
Entre los factores que favorecieron la Revolución Industrial inglesa estaba la posesión de un importante imperio. En efecto, Gran Bretaña había ido creando desde el siglo XVIII las bases de un gran imperio colonial -el más importante del siglo XIX y principios del XX-. Entre las ventajas que entrañaba el dominio de las colonias estaba que el gobierno británico podía establecer las reglas comerciales más beneficiosas para sus intereses; por ello favoreció que las colonias se dedicasen a la producción de materias primas -algodón en la India y después en Egipto- mientras que la metrópoli se centraba en la producción de tejidos a partir de esas materias primas.  El algodón norteamericano también se exportaba a Gran Bretaña para seguir el mismo proceso. La producción de tejidos no solamente se dirigía al mercado inglés sino también a los de las colonias, lo cual implicaba controlar un amplio mercado en el que los industriales británicos no tenían competencia pues podían prohibir, como hici

Los sistemas de producción

Imagen
La primera Revolución Industrial transformó la manera de trabajar y de producir bienes de una forma radical. La introducción de la fábrica como lugar en el que se concentran las máquinas y los trabajadores, en el que el trabajo de estos se organiza según horarios y funciones a través de una división técnica, con un disciplina bastante dura, rompió la manera de trabajar  propia de los gremios o de las tareas agrícolas. No obstante, las formas de producción habían registrado ya algunos cambios durante el siglo XVIII; estos cambios consistieron en la introducción de la manufactura. El siguiente mapa conceptual pretende explicar la evolución de las formas de producción desde el gremio medieval hasta la fábrica.