Buscar este blog

lunes, 20 de diciembre de 2010

Daens


Daens es una película belga dirigida por Stijn Coninx que refleja muy bien las condiciones de vida y los problemas de los obreros textiles de la ciudad de Aalst. Después de verla, debéis responder a las siguientes cuestiones:
1. ¿Qué aspectos de la vida de los trabajadores te ha impresionado más?
2. ¿Crees que lo que se narra en la película ya ha sido superado por el progreso social y económico o todavía existen circunstancias parecidas?
3. Describe las condiciones laborares (salario, higiene, jornada de trabajo, empleo infantil, seguridad en el trabajo,…)
4. ¿Cómo explican los obreros las razones de su situación?
5. ¿Y cómo lo hacen los patronos?
6. ¿Qué grupos políticos aparecen representados en la película?
7. ¿Qué papel desempeña en el conflicto la iglesia católica?

miércoles, 24 de noviembre de 2010

La Revolución Francesa III


Con este nuevo eje cronológico concluimos los dedicados a la Revolución Francesa. Es muy conveniente que los utilicéis para prepara el examen pues os ayudarán a situar correctamente los principales acontecimientos de cada período.

martes, 16 de noviembre de 2010

La Revolución Francesa II


Continuamos con los ejes cronológicos de la Revolución Francesa. Ahora podéis disponer del correspondiente a la etapa de la Convención

domingo, 14 de noviembre de 2010

La Revolución Francesa I


Este eje cronológico, el primero de los dedicados a la Revolución Francesa, abarca el periodo de las dos Asambleas, la Nacional Constituyente y la Legislativa. Se trata de la primera fase revolucionaria, en la que aún dominaban los moderados y los monárquicos.

martes, 2 de noviembre de 2010

Los cambios de modelos de sociedad en los inicios de la Historia Contemporánea


Los inicios de la Historia Contemporánea fueron una etapa de cambios, de desaparición de un modelo social, político y económico ya anacrónico -el Antiguo Régimen-, y de aparición de uno nuevo basado en el liberalismo y en el capitalismo. Este esquema sintetiza ese proceso de transformación para facilitarte una idea global del mismo.

jueves, 21 de octubre de 2010

Las imágenes y la historia.

E. Delacroix: La libertad guiando al pueblo (1830)

Fotografía de Marc Riboud (1968)

Fotografía de Francoise Mori (2010)

Los símbolos y las imágenes pueden servir para convertirse en iconos representativos de los movimientos sociales y políticos. A través de ellos se transmiten mensajes y emociones al resto de la sociedad. Hace pocos días una fotografía de una manifestación de protesta contra el recorte de las pensiones en Francia en la que aparece una joven estudiante alzando el puño nos ha retrotraído a otra imagen que ha quedado en la historia del arte y en la memoria colectiva como un símbolo de la revolución parisina de 1830, nos referimos al cuadro de Delacroix La libertad guiando al pueblo pintado en ese mismo año.
De la misma manera, otra foto, tomada esta vez durante las manifestaciones de mayo de 1968 en París, nos sumerge también en la simbología revolucionaria y contestataria del país vecino.

domingo, 3 de octubre de 2010

La Monarquía Absoluta


La monarquía absoluta es la principal representación del poder político en el Antiguo Régimen. En ella los reyes alcanzan el zenit de su poder, aunque este nunca fue ilimitado. Su final vendría con las revoluciones liberales, aunque Inglaterra y Holanda adelantaron otra solución original: la monarquía parlamentaria. Este mapa conceptual puede ayudarte a comprender las principales características de este tipo de monarquías.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Teoría de la Transición Demográfica


Estamos estudiando las características propias de la sociedad del Antiguo Régimen. Ya vimos como se caracterizaba el régimen demográfico de estas sociedades y como durante los siglos XIX y XX la población europea fue evolucionando hacia rasgos demográficos muy distintos. Este proceso se modelizó en una teoría denominada Teoría de la Transición Demográfica. En ella se establecían una serie de fases por las que habrían pasado todas las sociedades europeas e, incluso, estarían pasando también las sociedades de otros continentes aunque con un cierto retraso. Se trata de un proceso de modernización demográfica. Para su mejor comprensión puede servirte este esquema.

martes, 8 de junio de 2010

La guerra de Vietnam


La guerra de Vietnam fue uno de los conflictos más significativos de la guerra fría. Fue un ejemplo de lo que llamamos conflictos localizados, en los que las grandes superpotencias se enfrentaban indirectamente por el control de la región.
Este conflicto también fue la primera guerra televisada en directo. La crueldad de las imágenes que los ciudadanos de todo el mundo -incluidos los norteamericanos- podían ver en sus televisores creó una importante corriente de opinión mundial en contra de la guerra. Algunas de las corrientes del pacifismo actual surgieron de aquí.
En este enlace tienes un excelente dossier sobre el conflicto. Está elaborado por la BBC británica y puedes consultarlo para cualquier ampliación.

domingo, 30 de mayo de 2010

In memoriam

Esta es una entrada en el blog que nunca hubiese deseado escribir. Juan Borrás, nuestro compañero, nuestro amigo del alma, ha muerto. Un hombre bueno, un profesor de raza, un amigo siempre, nos ha dejado. Resulta difícil encontrar palabras para describir su pérdida, por eso escojo las de Miguel Hernández en su elegía a Ramón Sijé, donde pone palabras a mis pensamientos:

Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
.
Alimentando lluvias, caracoles
Y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
.
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
.
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado. […]

A las aladas almas de las rosas...
de almendro de nata te requiero,:
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.

Mañana, 31 de mayo, a las 11 h. será su funeral. El Instituto cerrará a las 10 h., por tanto no tendremos clase de Historia Contemporánea. Recordaremos a nuestro compañero y a vuestro profesor.

sábado, 8 de mayo de 2010

El expansionismo alemán


Entre 1934 y 1939 Alemania fue dando pasos que demostraban a las claras sus deseos de expansión y de ruptura del mapa europeo resultante de la Iª Guerra Mundial. El siguiente mapa animado permite observar esos pasos y comprender mejor la estrategia alemana.
Puedes encontrar el mapa en la web de Artehistoria.

domingo, 14 de marzo de 2010

La crisis bursátil de 1929




Vamos a comenzar a estudiar la crisis de 1929. Hasta ahora ha sido considerada la peor crisis económica del capitalismo -para algunos historiadores de la economía esta categoría le sería arrebata por la crisis actual, pero como todavía estamos inmersos en ella vamos a respetar esa consideración-. Sus efectos fueron demoledores no solamente para los EE.UU. sino para todo el mundo. Sus consecuencias económicas y sociales se manifestaron durante años y no fue hasta principios de los años cuarenta, y gracias al aumento de la producción por las necesidades bélicas de la IIª Guerra Mundial, cuando los índices económicos comenzaron a mejorar ostensiblemente.
¿Qué causas la provocaron? La crisis comenzó con una caída brutal de la Bolsa de Nueva York. Veamos por qué. Este mapa conceptual pretende aclarar los factores que incidieron en su desencadenamiento.

domingo, 7 de marzo de 2010

El imperialismo en África



Ya hemos visto el imperialismo en clase, pero hoy aparece en el diario Público una noticia sobre la publicación de un libro que analiza el reparto de África y que creo interesante para comprender algunos aspectos de la actuación de las potencias europeas en este continente. El artículo se refiere a dos cuestiones relevantes que conviene no perder de vista:
a). La arbitrariedad del reparto colonial africano.
b). La utilización de los fines filantrópicos o civilizadores como coartada para ejercer un dominio despiadado del continente.
El artículo sigue con al análisis de una figura paradigmática de lo afirmado anteriormente, la del rey de Bélgica Leopoldo II.

Puedes encontrar en artículo en Scribd: http://www.scribd.com/doc/27960486

jueves, 21 de enero de 2010

Los sistemas bismarckianos



Mapa conceptual que podéis utilizar para sintetizar y comprender los elementos fundamentales de la complicada política exterior que llevó a cabo el canciller alemán Otto von Bismarck.

La Ilustración

Autor desconocido,  John Milton (1608-1674) visitando a Galileo Galilei  durante el tour italiano de Milton de 1638-1639 – grabado. Fuente: ...