Buscar este blog

viernes, 27 de diciembre de 2013

Los conflictos africanos actuales

La región al  sur del Sahel continúa mostrando inequívocas señales de desestabilización y conflictividad. Sudán del Sur, Malí y la República Centroafricana son actualmente los principales focos de tensión. En estos países los conflictos armados y los enfrentamientos se suceden provocando tanto desplazamientos masivos de población civil como asesinatos indiscriminados.

Elaboración propia a partir de http://misoafrica.wordpress.com

Las razones de fondo de la conflictividad se hallan en el establecimiento de unas fronteras arbitrarias durante el proceso de descolonización y en la formación de Estados fallidos. Además,  a los constantes problemas tribales, religiosos y sectarios se añaden los intereses de las grandes empresas occidentales, y últimamente chinas, por el control y la explotación de una región rica en recursos mineros y energéticos pero que, al mismo tiempo, presenta unos intolerables índices de pobreza. Todo ello produce un estado de permanente inestabilidad que, asimismo, está siendo aprovechado por diversos grupos islamistas radicales para asentarse en la región.
Tanto por motivos humanitarios como por proteger los intereses occidentales y evitar la penetración de los citados grupos, Europa, y especialmente Francia, está enviando tropas para intentar frenar el deterioro general de la situación. Esta presencia europea, de alguna manera, prolonga también el neocolonialismo sobre la región y establece un "status quo" por el cual  estos Estados africanos siempre necesitan la intervención europea para resolver sus problemas.
Para saber más sobre el conflicto en la República Centroafricana puede verse (en francés) este interesante mapa interactivo: http://www.lemonde.fr/international/visuel/2013/12/20/carte-pourquoi-la-france-intervient-en-centrafrique_4338182_3210.html


Fuente: Le Monde

También son interesantes los siguientes artículos:
Gourdin, P. (2013): "République centrafricaine: géopolitique d'un pays oublié". Diploweb. 1/10/2013. En http://www.diploweb.com/Republique-centrafricaine.html
Munié, Vincent (2013) "Una agonía silenciosa". Le Monde Diplomatique en español, nº 216.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Nelson Mandela, un mito del siglo XX


Fuente: EL PAÍS.

Los medios de comunicación informan hoy del fallecimiento de Nelson Mandela, el líder sudafricano. Desaparece así  uno de los grandes mitos históricos del siglo XX, probablemente solo comparable a la figura de Gandhi.
Hay ocasiones en las que una persona se convierte en la clave de un proceso histórico. Y ese ha sido el caso de Mandela. Su personalidad, impregnada de honestidad, dignidad y visión política, hizo de él un líder capaz de dirigir una complicada transición desde un régimen racista dominado por la minoría blanca y que consagraba la desigualdad racial en todas las facetas de la vida, hasta una democracia en la que, por lógica, gobernaría la mayoría negra. Esa transición podía haber acabado fácilmente en un conflicto armado, en una guerra civil, pero fue Mandela quien, sin renunciar a sus principios, supo reconciliar a la mayoría de la sociedad sudafricana alejando ese peligro.
No se puede olvidar tampoco el contexto internacional del final del apartheid; el fin de la Guerra Fría privaba al régimen racista de la coartada de la lucha contra el comunismo como elemento sustentador de la exclusión racial. Ante la nueva situación las autoridades blancas optaron por una salida negociada con la población de color.


Traducción:
Nativos, hindúes y mestizos ¡PELIGRO!

Si entras en esta zona de noche se te considerará como desaparecido. Guardias armados dispararán sin previo aviso; perros salvajes devorarán el cadáver. ¡Has sido advertido!

Otro de sus logros fue la creación de una clase media negra. Aunque tras la victoria electoral del ACN (Congreso Nacional Africano en inglés) en 1994 no se produjo ninguna redistribución de la riqueza, la eliminación de las trabas legales que regían la vida de la población negra permitió el ascenso social de sus miembros. No obstante Sudáfrica sigue mostrando, a pesar de ser la primera potencia económica de África, enormes desigualdades sociales. Ese factor y la poca calidad política de los actuales líderes del ACN son los principales problemas actuales del país.
El cine y la música se han interesado por la figura de Mandela, como ejemplo de ello traemos la canción que el grupo U2 tituló Ordinary Love, en la que Bono trata de expresar lo que la persona y la actuación de Mandela representa para la humanidad.

Fuente: YouTube

En el siguiente enlace disponéis de una cronología de su vida: http://www.huffingtonpost.es/2013/12/05/muere-nelson-mandela-fotos-videos_n_3050537.html?utm_hp_ref=spain

El diario EL PAÍS ha publicado hoy una interesante semblanza de Mandela, escrita por John Carlin, que tenéis disponible en Scribd:

El héroe que derrotó al racismo by jomros


Es igualmente interesante el artículo Nelson Mandela, los caminos inesperados que Achille Mbembe publicó en agosto de este año en "Le Monde Diplomatique en español":


Nelson Mandela 6-12-2013 8 Lmd214 Mandela by jomros

La Ilustración

Autor desconocido,  John Milton (1608-1674) visitando a Galileo Galilei  durante el tour italiano de Milton de 1638-1639 – grabado. Fuente: ...