Buscar este blog

sábado, 25 de enero de 2014

Ucrania en el ajedrez geopolítico: el hinterland ruso y la expansión de la Unión Europea

Fuente: RT Television

Los graves enfrentamientos y protestas  que se están produciendo en Ucrania (mapa 1) son la expresión de una lucha soterrada entre Rusia y la Unión Europea por controlar el hinterland (zona de seguridad e influencia de un Estado) exsoviético europeo (mapa 2). La Unión Europea logró la integración de las repúblicas bálticas y perdió la batalla en Bielorrusia, cuyo régimen autoritario sigue estrechamente vinculado a Rusia. El siguiente territorio en disputa es Ucrania.
El origen y desarrollo del conflicto actual aparece perfectamente explicado en el podscat y en la bibliografía citada en la entrada. Pero, aún así, conviene resaltar algunas cuestiones:
  • La Unión Europea parece no tener una política clara con respecto a eta zona: por un lado intenta aproximarse a Ucrania, envuelta en la bandera de la democracia y la libertad, pero por otro lado teme un enfrentamiento directo con Rusia, de la que depende energéticamente buena parte del este de la Unión. No olvidemos que la propuesta europea era de una mera asociación económica no del inicio de un proceso de adhesión.
  • El interés de la UE por la zona obedece básicamente al impuso de Alemania y de los antiguos países del Este ahora integrados en la Unión. Y su intención es tanto el debilitamiento internacional de Rusia como la consecución de una nueva área de inversión para sus empresas.
  • Rusia no contempla con buenos ojos la pérdida de un aliado estratégico y el acercamiento de la influencia europea por su flanco sur.
  • Ucrania se halla dividida en sus intereses y sentimientos (mapa 3). La parte occidental es claramente proeuropea, por historia y por vecindad, pero la parte oriental -donde obtuvo sus mejores resultados el actual presidente- es prorrusa por las mismas razones. También la dependencia energética y económica de Rusia es un factor relevante, al igual que el elevado grado de corrupción del país. El anterior intento de acercamiento a la UE y de denuncia del fraude electoral se produjo durante la llamada Revolución Naranja en 2004-2005. 
  • La oposición al gobierno de Yanukóvich es muy heterogénea pero en ella desempeñan un destacado  papel los nacionalistas antirrusos, considerados de extrema derecha y herederos culturales de los colaboracionistas nazis durante la IIª Guerra Mundial.
Mapa 1: Ucrania. Fuente: Biblioteca Perry Castaneda.

Mapa 2: Áreas de influencia. Fuente: The Guardian.

Mapa 3: Resultados electorales para la presidencia de Ucrania en 2010. Fuente: ScienciesPo.



BIBLIOGRAFIA:

lunes, 20 de enero de 2014

La Primera Guerra Mundial en mapas

ACTIVIDAD: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL EN MAPAS.

A partir de la información siguiente elabora dos mapas donde aparezcan los siguientes elementos:
  1. Mapa 1:
    1. Localiza y nombra todos los países que aparecen en el mapa mudo (puedes elegir entre el mapa 1 o el 2).
    2. Los componentes de cada una de las alianzas militares, incluyendo los cambios de alianza de alguno de los países.
    3. La localización de los principales frentes de combate.
    4. Localiza, con una trama o color distinto, al menos dos países que permanecieron neutrales en la guerra.
  2. Mapa 2:
    1. Al acabar tema, debes comparar la situación de las fronteras europeas al iniciarse el conflicto  (Mapas 1 o 2) y  al finalizarlo (Mapa 4).
Mapa 1. Fuente del mapa: http://historiaccion.blogspot.com.es/2011/05/guia-de-estudio-n-2-la-primera-guerra.html

Mapa 2. Fuente del mapa: http://www.catedu.es/el_portillo/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=145


Mapa 3. Sistema de Alianzas militares en 1914. Fuente Historia 4 ESO. Ed. Santillana.


Mapa 4. Europa después de la I Guerra Mundial. Fuente: http://www.catedu.es/el_portillo/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=145






miércoles, 1 de enero de 2014

Hacia el centenario del comienzo de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)


Fuente: http://www.huffingtonpost.es/2013/08/04/fotos-primera-guerra-mundial_n_3695645.html
Soldados australianos en Bélgica.

Se acerca el primer centenario del inicio de la Primera Guerra Mundial (agosto de 1914–noviembre de 1918). Con ese motivo están apareciendo diversas obras que aportan nuevas interpretaciones de este relevante acontecimiento. Algunas de ellas observan ciertos paralelismos con la situación actual europea, no en el sentido del desencadenamiento de un posible conflicto bélico sino en la actualidad de cuestiones como el papel de Europa o el creciente desengaño político y social que conduce a la aparición de populismos y nacionalismos.
La guerra sobrevino después de un largo período de prosperidad y de paz en el que se registraron enormes avances culturales y científicos, pocas cosas hacían presagiar que se pudiese desencadenar semejante tragedia. ¿Por qué se desencadenó entonces la guerra?. El primer factor que debemos recordar es la pervivencia de las disputas imperialistas y de los enfrentamientos nacionalistas en algunas regiones europeas, especialmente en los Balcanes. Según los autores reseñados al final influyeron también otros factores. Los dirigentes políticos y militares no supieron ver la transcendentalidad del conflicto ni cómo los avances de la tecnología militar iban a transformar las características de la guerra tradicional, aumentando la letalidad del enfrentamiento (nueve millones de muertos) y su duración. Así lo que se preveía como una campaña militar breve se prolongó durante cuatro años. Esta guerra, como la inmensa mayoría de las mismas, fue promovida por la élites nacionales que actuaban en defensa de sus intereses. En ese momento, el distanciamiento entre estas élites y el pueblo era enorme, tanto desde un punto de vista socioeconómico como político, y nadie tuvo en cuenta el interés de este último, que fue quien finalmente puso los muertos y heridos. El inmenso poder de los medios de comunicación, de las diversas iglesias, de la carga sentimental del discurso patriótico, impulsó a las masas populares a una participación gustosa en una guerra en la que solamente podían perder. Las limitaciones de los sistemas democráticos existentes fevorecieron igualmente la imposición de los intereses de los grupos dominantes.

http://www.huffingtonpost.es/2013/08/04/fotos-primera-guerra-mundial_n_3695645.html
Soldados franceses construyendo alambradas.

Este conflicto acabó con el predominio europeo en la escena internacional e inició un período de conflictos internos y externos que acabaría desembocando en la Segunda Guerra Mundial. Europa seguía el camino de su autodestrucción. Fue necesaria la invención de la Unión Europea para desactivar ¿definitivamente? la posibilidad de que se repitiese otra guerra europea.

http://www.huffingtonpost.es/2013/08/04/fotos-primera-guerra-mundial_n_3695645.html
Tanque inglés.

La importancia que la investigación histórica de los países implicados en la guerra ha otorgado al tema no ha tenido su correspondencia en España. Desde aquí ha sido considerada como un tema menor pues al no afectarnos directamente, su transcendentalidad para nuestra historia fue mucho menos significativa. La repercusiones del conflicto se plasmaron aquí con mayor vigor en los temas económicos.
España permaneció ajena al conflicto europeo, adoptando una posición de neutralidad. Fue una decisión derivada, como ya se ha escrito, de la pura impotencia. Desde la crisis de 1989 España se había convertido en un actor secundario de la escena internacional; sus intereses inmediatos en este marco se circunscribían a Marruecos y Gibraltar y no tenía ningún papel en el complicado escenario balcánico ni en los enfrentamientos coloniales africanos. Otras razones que explican el posicionamiento neutralista español derivan de la situación interior: un conflicto marroquí abierto y que consumía cada vez más recursos económicos y militares, unos problemas presupuestarios graves y un ejército con una organización anticuada y mal armado, incapaz de enfrentarse a las características de una guerra moderna.
Aunque España no entró en guerra, la sociedad española vivió la división que rasgaba Europa en forma de debates y polémicas entre un sector aliadófilo, vinculado generalmente a las fuerzas liberales y demócratas, y otro germanófilo, más relevante entre los conservadores y algunos sectores militares. Esa era la apreciación imperante en España en ese momento y, aunque algo simplista, servía para explicar el conflicto en forma de lucha ideológica desviando así el análisis de sus verdaderas causas.

http://www.huffingtonpost.es/2013/08/04/fotos-primera-guerra-mundial_n_3695645.html
Soldados británicos en una trinchera.

BIBLIOGRAFÍA.
MacMillan, Margaret (2013). 1914. De la paz a la guerra. Madrid: Turner.
Hasting, Max (2013). 1914. El año de la catástrofe. Barcelona: Crítica.
Stevenson, David (2013). 1914–18. Historia de la primera guerra mundial. Barcelona: Debate. Estefanía, Joaquín (2013, 29 de diciembre). “Un año hace cien”. EL PAÍS.
Coderch, Pablo S. (2013, 29 de diciembre). “Europa a los cien años de 1914” EL PAÍS
Casanova, Julián (2014, 02 de enero). "La guerra que cambió el destino de Europa". EL PAÍS.

Audio procedente del programa La historia de cada día de Radio 5 RNE (12/01/2014), en el que se entrevista a la historiadora Rosario de la Torre sobre este conflicto bélico:

La Ilustración

Autor desconocido,  John Milton (1608-1674) visitando a Galileo Galilei  durante el tour italiano de Milton de 1638-1639 – grabado. Fuente: ...