Buscar este blog
miércoles, 20 de agosto de 2014
El contexto del largo plazo histórico en los inicios de la Primera Guerra Mundial
El siguiente mapa conceptual pretende situar los principales elementos que explican el contexto histórico mundial en los años inmediatamente anteriores a 1914, fecha del desencadenamiento del conflicto. No se trata de establecer las causas de la guerra sino comprender cuáles eran las fuerzas y tendencias que impulsaban las acciones de los actores históricos.
jueves, 7 de agosto de 2014
Prisioneros en la Iª Guerra Mundial
Prisioneros alemanes en un campo francés. Reuters.
Se amontonan las informaciones de todo tipo sobre la Iª Guerra Mundial. Libros, revistas, webs, blogs, etc., nos están aportando una gran cantidad de materiales y análisis sobre este conflicto que marcó el inicio del siglo XX.
En este contexto es de interés la publicación, via web, que ha realizado el Comité Internacional de la Cruz Roja en la que podemos hallar información sobre los prisioneros que pasaron por cualquier campo de prisioneros durante todo el tiempo que duró el conflicto. Se trata de unos 400.000 documentos y cinco millones de fichas; la documentación aporta datos sobre la nacionalidad de los detenidos, edad, estado civil, ejército al que pertenecían, etc., y está digitalizada, pudiéndose consultar en esta dirección http://grandeguerre.icrc.org/fr
Fuente: http://grandguerre.icrc.org/fr
domingo, 25 de mayo de 2014
La literatura y la Primera Guerra Mundial
La conmemoración este año del centenario del inicio de la Iª Guerra Mundial ha hecho proliferar la publicación de numerosos ensayos historiográficos sobre el conflicto. De algunos de ellos hemos hablado en otras entradas. Pero hoy, el suplemento cultural de EL PAÍS, Babelia, ha publicado un listado de 16 obras literarias que hacen una referencia explícita a esta guerra. Las obras escogidas se presentan con un pequeño comentario que nos deja entrever el argumento y su vinculación con los diversos aspectos del conflicto. Una muestra más de las relaciones entre literatura e historia. Un ejemplo de cómo la literatura puede convertirse, con un procedimiento adecuado, en una fuente valiosa de información histórica.
Fuente: http://www.unapicaenflandes.es/imagenes/IGM/259_1_gr.jpg
Portada de la obra de Vicente Blasco Ibáñez
16 libros imprescindibles para entender la I Guerra Mundial | Babelia | EL PAÍS by jomros
miércoles, 30 de abril de 2014
Las fuentes del poder
A veces surgen acontecimientos que dejan entrever la existencia de poderes capaces de manejar los hilos de actitudes y decisiones políticas que no pueden comprenderse en su totalidad sin una referencia a estas formas de gobernanza.
Actualmente el poder es global y los estados van perdiendo soberanía y capacidades de decisión. Estados Unidos sigue siendo el único estado capaz de proyectar su poder en cualquier parte del mundo, aunque su unilateralismo ha desapararecido. Necesita, para actuar, la colaboración y el apoyo de otros estados, dando paso a la aparición de poderes regionales que basan su actuación en su fuerza política, militar o económica.
Todo esto por lo que se refiere al poder de los Estados. Pero existe también otras fuentes de poder no menos relevantes: nos referimos al poder económico y financiero, que ejerce una actuación global y que manifiesta normalmente unos intereses comunes independientemente de su origen geográfico; y también a los poderes supranacionales, capaces de influir y modificar la acción de los Estados.
El conjunto de estas fuentes de poder se halla imbricado y existe un mínimo común que pone de acuerdo a todos ellos, o al menos a la mayoría, en las grandes cuestiones mundiales. El “orden” resultante puede ser puesto en cuestión -primaveras árabes (el caso sirio), el conflicto en Ucrania, los problemas territoriales en el Pacífico,…- pero ello no constituye una amenaza insalvable para su mantenimiento. Y ¿cuáles serían los fundamentos de ese orden?, pues básicamente dos: la defensa de los intereses del capitalismo -entendido como conjunto de intereses financiero-empresariales- y el mantenimiento de una geopolítica que no cuestiones el dominio occidental.
El siguiente mapa conceptual pretende colocar las piezas para la comprensión de los poderes que actualmente rigen los destinos de nuestro planeta.
Actualmente el poder es global y los estados van perdiendo soberanía y capacidades de decisión. Estados Unidos sigue siendo el único estado capaz de proyectar su poder en cualquier parte del mundo, aunque su unilateralismo ha desapararecido. Necesita, para actuar, la colaboración y el apoyo de otros estados, dando paso a la aparición de poderes regionales que basan su actuación en su fuerza política, militar o económica.
Todo esto por lo que se refiere al poder de los Estados. Pero existe también otras fuentes de poder no menos relevantes: nos referimos al poder económico y financiero, que ejerce una actuación global y que manifiesta normalmente unos intereses comunes independientemente de su origen geográfico; y también a los poderes supranacionales, capaces de influir y modificar la acción de los Estados.
El conjunto de estas fuentes de poder se halla imbricado y existe un mínimo común que pone de acuerdo a todos ellos, o al menos a la mayoría, en las grandes cuestiones mundiales. El “orden” resultante puede ser puesto en cuestión -primaveras árabes (el caso sirio), el conflicto en Ucrania, los problemas territoriales en el Pacífico,…- pero ello no constituye una amenaza insalvable para su mantenimiento. Y ¿cuáles serían los fundamentos de ese orden?, pues básicamente dos: la defensa de los intereses del capitalismo -entendido como conjunto de intereses financiero-empresariales- y el mantenimiento de una geopolítica que no cuestiones el dominio occidental.
El siguiente mapa conceptual pretende colocar las piezas para la comprensión de los poderes que actualmente rigen los destinos de nuestro planeta.
Bibliografía.
Mann, Michael (1997) Las fuentes del poder social. Alianza, Madrid.
Fernández Ros, J.M.; Ramírez, G. y Salcedo, J. (2008) Historia del mundo contemporáneo. Santillana, Madrid
Ontiveros, E. y Guillén, M. F. (2012) Una nueva época. Los grandes retos del siglo XXI. Galaxia Gutemberg-Círculo de Lectores, Barcelona.
Gresh, A. (dir) (2010) Atlas geopolítico. Le Monde Diplomatique en español, Valencia.
Gresh, A. (dir) (2006) L'Atlas. Le Monde diplomatique, París.
viernes, 11 de abril de 2014
El auge de la extrema derecha en Europa
Manifestación de Amanecer Dorado en Grecia. RTVE
1. El contexto histórico.
En los últimos años las noticias sobre el resurgimiento de los grupos de
extrema derecha han proliferado en casi toda Europa. Han ganado cotas de poder
en las diversas elecciones celebradas, han convocado manifestaciones
callejeras, sus líderes han ocupado las portadas, en
suma han ido ganando poco a poco una visibilidad de la que antes carecían.
Tras la Segunda Guerra Mundial el extremismo de derechas,
vinculado ideológica y políticamente al fascismo italiano o al nazismo alemán cayó en un descrédito significativo cuando no en una larga postergación. La explicación resulta obvia; su derrota en la
guerra y la difusión de los aspectos más crueles e inhumanos de su actuación allí donde dominaron revelaron su auténtico rostro. Y daba miedo. Por otra parte, las potencias
victoriosas controlaron cualquier tipo de resurgimiento, al menos público, del fascismo político.
Así pues, durante bastante tiempo, la
extrema derecha vinculada a presupuestos ideológicos fascistas
o nazis, quedó reducida a grupúsculos muy ideologizados pero también muy reducidos. Incluso las dictaduras del sur de Europa
-Portugal, España y Grecia- procuraron desprenderse
de su parafernalia fascista y de su vinculación originaria
con esta ideología para abrazar el anticomunismo como
principal seña de identidad, elemento políticamente más correcto en aquella coyuntura.
También la fase económica expansiva de los años cincuenta y sesenta en la Europa occidental contribuyó a la marginalidad de
estos movimientos pues redujo notablemente el malestar social, que fue el
principal caldo de cultivo del florecimiento de estos movimientos.
No obstante hacia finales de los años ochenta del pasado siglo fue posible observar una
reaparición, política y
electoral, de estos partidos. El inicio de este proceso lo dio en 1984 el
Frente Nacional francés, que obtuvo casi un 11 % de los
votos en las elecciones europeas de ese año. Esta tendencia se extendió y consolidó por otros lugares de Europa: Bélgica, países escandinavos, Holanda, Italia,
etc.
Por otro lado, en la Europa oriental, dominada por los
partidos comunistas y la influencia soviética, las posibilidades del
resurgimiento de estos grupos eran nulas.
La situación comenzó a cambiar en los años noventa del siglo pasado. El
derrumbe del comunismo favoreció la aparición en los países de la Europa oriental, en un clásico movimiento de péndulo, de grupos que hicieron del
nacionalismo su principal bandera, no tardando en dotarlo de rasgos xenófobos y excluyentes; es posible afirmar que el vacío dejado por el comunismo fue reemplazado por el nacionalismo
como ideología identitaria de estos grupos. Pronto
comenzaron a buscar en los partidos de derechas o claramente fascistas de los años treinta sus referentes históricos. El
huevo ya estaba puesto, solamente había que dejarlo crecer.
La crisis económica iniciada en 2008 ha incidido
como un factor expansivo al posibilitar el acercamiento del discurso político ultraderechista a nuevos sectores sociales. Algunos
historiadores han asimilado este proceso al ocurrido en Europa durante los años 30, cuando, en un contexto económico muy deprimido, aparecieron partidos fascistas en varios
países. Es indudable que la actual crisis económica está incidiendo en el importante crecimiento
de estos grupos, pero ¿cómo lo hace?:
• La primera consecuencia es la
modificación de su discurso político, en el que va ganando fuerza la crítica a la Unión Europea y a sus políticas de austeridad. Se hacen eco, de esta forma, del
malestar de muchos ciudadanos agraviados por estas políticas.
• La crisis económica ha deteriorado la confianza de numerosos ciudadanos en
la eficacia de los sistemas democráticos para resolver su terrible
situación socioeconómica. Desde esta perspectiva la crítica a la democracia liberal no resulta un elemento extraño en el discurso de la extrema derecha.
• La extensión de las dificultades económicas entre amplias capas de la
población y la mayor competencia por el acceso al trabajo y a unos
servicios públicos cada vez más recortados suscitan rivalidades entre la población autóctona depauperada y la inmigración llegada en los años de bonanza. Esta circunstancia es
aprovechada y estimulada por estos movimientos.
A pesar de todo ello debemos afirmar que la crisis económica tiene una
incidencia relativa en este auge. El contexto nacional y la trayectoria histórica de cada país son también elementos de gran influencia para explicar la evolución de estos grupos. La prueba de que la relación entre los efectos de la crisis económica y el resurgimiento de los grupos racistas y fascistas no
es mecánica es el ejemplo mismo de España, donde estos grupos no han logrado, por ahora, incrementar
significativamente su presencia.
La aparición e incremento de la fuerza electoral
de estos partidos es un fenómeno que se ha extendido por casi
toda la geografía europea.
En el ámbito escandinavo, poco castigado por
la actual crisis económica, se ha dado un destacado auge de
estos movimientos:
·
En
Noruega, el Partido
del Progreso, llegó a conseguir un 22,9 % de los votos en las elecciones de
2009, con un mensaje centrado en los peligros de una “progresiva islamización” y en la propuesta de la limitación de la inmigración no europea. En las elecciones de
2013 descendió en votos -16,3 %- pero
logró entrar en el gobierno aliado con el Partido Conservador.
·
En
Finlandia, la formación Verdaderos Finlandeses se creó en 1995. Su
programa político alude a la eliminación de los subsidios de la política económica de la UE y a la limitación de la inmigración. En las elecciones de 2011 se
convirtieron en la tercera fuerza política del país con el 19,05 % de
los votos.
·
En
Dinamarca, el Partido
Popular danés ha aumentado su número de votos desde 1998, habiendo logrado el 13,8 % de los
votos en 2007. Se opone a la “islamización” y a la integración de los inmigrantes; reclama más soberanía propia dentro de la Unión Europea y, en política internacional, apoya incondicionalmente a Estados Unidos
e Israel.
Uno de los ejemplos más relevantes del ascenso de estos partidos
se ha producido en Francia donde el Frente Nacional de Jean Marie Le Pen, dirigido ahora por su hija Marine Le
Pen, ha mantenido un paulatino ascenso electoral plasmado en su reciente éxito en las elecciones municipales de este año. Su tradicional discurso xenófobo ha ido
variando al sumársele elementos de crítica al neoliberalismo y a la globalización que han calado en los sectores más castigados por la crisis económica: se
calcula que un 30 % de sus votantes procede de la clase trabajadora. Su política reclama el freno a la inmigración, la reimplantación del proteccionismo y el abandono
del euro. Se podría calificar de un programa
nacionalista que apoya la idea de un resurgir del sentimiento nacional francés en peligro por el sincretismo cultural y la globalización.
La abundancia de ejemplos referidos a este aumento del peso
de los partidos populistas o fascistas -Austria (con el FPÖ y el BZÖ), Bélgica
(Vlaams Belag), Holanda (Partido de la Libertad), Italia (Liga Norte), Hungría (Jobbik), Grecia (Amanecer Dorado), etc.- queda
reflejado en el siguiente mapa.
El aspecto más preocupante es que una parte del
mensaje ideológico sustentado por estos grupos ha
sido incorporado por los partidos de la derecha tradicional. El nacionalismo,
la xenofobia, la crítica al multiculturalismo han sido
asumida por políticos como Nicolás Sarkozy, Merkel o David Cameron –o el mismo PP español- cuando proponen medidas como la
expulsión de los inmigrantes europeos sin trabajo para reducir las
ayudas sociales (Alemania), la expulsión masiva de algunas etnias (gitanos
rumanos por Sarkozy), el freno total a la inmigración (Cameron), retirada de la cobertura sanitaria a los
inmigrantes irregulares (Rajoy), etc. Este mensaje va calando en la opinión pública europea y ganando dosis de
respetabilidad en el debate político.
Puede que sea cierta la idea de que en Europa se está abriendo una fractura política muy significativa entre el nacionalismo y la globalización, entre el proteccionismo y el neoliberalismo, incluso entre
una élites europeístas y unas poblaciones cada vez más desencantadas con una Unión Europea
vista como causante de todas sus desgracias económicas. Esa
fisura está siendo aprovecha por estos grupos
políticos que arrebatan apoyos electorales tanto a la izquierda
como a la derecha tradicionales.
Bibliografía.
SIMÓ, Patricio (2013): “El auge de la extrema derecha”. EL PAÍS, 18/10/2013.
CASALS, Xavier (2013): “El éxito
electoral neonazi en Eslovaquia: la protesta contra los gitanos”, Blog de Xavier Casals.
Consultado en https://xaviercasals.wordpress.com/tag/neofascismo/
CASALS, Xavier (2011): “La extrema derecha europea: una
tendencia creciente”. Observatori
del Conflicte Social. Yearbook 2011.
CASALS, Xavier (2001): “Una nova extrema dreta”. Papers de la Fundació Rafael Campalans, nº 126.
ANÓNIMO (2011): “El auge de la extrema derecha en Europa, en el ojo del huracán”. Libertad
Digital. Consultado en: http://www.libertaddigital.com/mundo/2011-07-30/el-auge-de-la-extrema-derecha-en-europa-en-el-ojo-del-huracan-1276431160/
MARTÍNEZ DE RITUERTO, R. (2011): “La ultraderecha amenaza Europa”. EL PAÍS. 25/07/2011
HERNÁNDEZ, Aitor (2012): “L’impacte de la crisi sobre l’extrema dreta europea”. Fundació Catalunya-Europa.
viernes, 28 de febrero de 2014
La crisis de las democracias en el período de entreguerras
El período de entreguerras (1918–1939) registró en Europa importantes convulsiones cuyas consecuencias acabarían desembocando en la IIª Guerra Mundial.
La Iª Guerra Mundial modificó el mapa de Europa provocando el surgimiento de numerosos estados que adoptaron la democracia como forma de gobierno. Pero al poco tiempo, por causas diversas (veáse mapa conceptual), las dictaduras conservadoras y el fascismo hicieron su aparición. En parte surgieron debido a la propia incapacidad del liberalismo de tintes oligárquicos y de origen decimonónico para asimilar a las nuevas fuerzas sociales que la industrialización iba creando; en parte, obedecieron también a la necesidad de frenar cualquier posible amenaza revolucionaria.
La Gran Depresión de 1929 agravó el problema y fue la gran palanca que impulsó el auge del nazismo en Alemania. Por su parte, el totalitarismo soviético difundía igualmente la idea del combate contra el modelo democrático liberal, interpretado como instrumento de opresión por parte de la burguesía.
En suma, la democracia política se vió amenazada en Europa por fuerzas e ideologías muy diversas. Solamente en el oeste europeo y en los países nordicos esta se halló a salvo. Resulta paradójico hasta cierto punto que, para sobrevivir, la democracia liberal se tuviese que aliar, en la IIª Guerra Mundial, con el que había sido su enemigo comunista. El totalitarismo nazi y fascista se había covertido en el enemigo común, en el mostruo que pretendía devorarlos a ambos.
Bibliografía:
La Iª Guerra Mundial modificó el mapa de Europa provocando el surgimiento de numerosos estados que adoptaron la democracia como forma de gobierno. Pero al poco tiempo, por causas diversas (veáse mapa conceptual), las dictaduras conservadoras y el fascismo hicieron su aparición. En parte surgieron debido a la propia incapacidad del liberalismo de tintes oligárquicos y de origen decimonónico para asimilar a las nuevas fuerzas sociales que la industrialización iba creando; en parte, obedecieron también a la necesidad de frenar cualquier posible amenaza revolucionaria.
La Gran Depresión de 1929 agravó el problema y fue la gran palanca que impulsó el auge del nazismo en Alemania. Por su parte, el totalitarismo soviético difundía igualmente la idea del combate contra el modelo democrático liberal, interpretado como instrumento de opresión por parte de la burguesía.
En suma, la democracia política se vió amenazada en Europa por fuerzas e ideologías muy diversas. Solamente en el oeste europeo y en los países nordicos esta se halló a salvo. Resulta paradójico hasta cierto punto que, para sobrevivir, la democracia liberal se tuviese que aliar, en la IIª Guerra Mundial, con el que había sido su enemigo comunista. El totalitarismo nazi y fascista se había covertido en el enemigo común, en el mostruo que pretendía devorarlos a ambos.
Bibliografía:
- Cabrera, M., Juliá, S., Martín, P. (comps.) (1991): Europa en crisis, 1919–1939. Ed. Pablo Iglesias, Madrid.
- González, Carmen (2000): “La Dictadura de Primo de Rivera: una propuesta de análisis”. Anales de Historia Contemporánea, 16. Universidad de Murcia.
- Casanova, Julián (2011): Europa contra Europa, 1914–1945. Crítica, Barcelona.
viernes, 21 de febrero de 2014
Ucrania: las raíces históricas de un conflicto
Esta semana Ucrania ha estado, y quizás siga estándolo, al borde de la guerra civil. Graves enfrentamientos han provocado numerosas víctimas y el país tiende peligrosamente hacia la división. Como demuestra su historia, Ucrania es un país con dos almas, ahora enfrentadas.
Siguiendo con el análisis iniciado en la entrada anterior, aportamos nuevas informaciones que ayudan a comprender el estados actual del problema.
Fuente: BBC
Mapas de Ucrania:
sábado, 25 de enero de 2014
Ucrania en el ajedrez geopolítico: el hinterland ruso y la expansión de la Unión Europea
Fuente: RT Television
El origen y desarrollo del conflicto actual aparece perfectamente explicado en el podscat y en la bibliografía citada en la entrada. Pero, aún así, conviene resaltar algunas cuestiones:
- La Unión Europea parece no tener una política clara con respecto a eta zona: por un lado intenta aproximarse a Ucrania, envuelta en la bandera de la democracia y la libertad, pero por otro lado teme un enfrentamiento directo con Rusia, de la que depende energéticamente buena parte del este de la Unión. No olvidemos que la propuesta europea era de una mera asociación económica no del inicio de un proceso de adhesión.
- El interés de la UE por la zona obedece básicamente al impuso de Alemania y de los antiguos países del Este ahora integrados en la Unión. Y su intención es tanto el debilitamiento internacional de Rusia como la consecución de una nueva área de inversión para sus empresas.
- Rusia no contempla con buenos ojos la pérdida de un aliado estratégico y el acercamiento de la influencia europea por su flanco sur.
- Ucrania se halla dividida en sus intereses y sentimientos (mapa 3). La parte occidental es claramente proeuropea, por historia y por vecindad, pero la parte oriental -donde obtuvo sus mejores resultados el actual presidente- es prorrusa por las mismas razones. También la dependencia energética y económica de Rusia es un factor relevante, al igual que el elevado grado de corrupción del país. El anterior intento de acercamiento a la UE y de denuncia del fraude electoral se produjo durante la llamada Revolución Naranja en 2004-2005.
- La oposición al gobierno de Yanukóvich es muy heterogénea pero en ella desempeñan un destacado papel los nacionalistas antirrusos, considerados de extrema derecha y herederos culturales de los colaboracionistas nazis durante la IIª Guerra Mundial.
Mapa 1: Ucrania. Fuente: Biblioteca Perry Castaneda.
Mapa 2: Áreas de influencia. Fuente: The Guardian.
Mapa 3: Resultados electorales para la presidencia de Ucrania en 2010. Fuente: ScienciesPo.
- Gutiérrez, Teresa (2007): "La Revolución Naranja en Ucrania y la estrategia de Rusia". Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, nº 97, pp. 109-134. En: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/18430
- Fernández, Rodrigo (2008): "Polonia, Ucrania y los países bálticos actúan para aislar al Kremlin". EL PAÍS, 14/08/2008.
- Bonet, Pilar (2013): "Ucrania se debate entre dos mundos". EL PAÍS, 23/11/2013
- Ruiz, Francisco J. (2012): "Ucrania: ¿rumbo a la Unión Europea, hacia Rusia o hacia la ruptura?". Instituto Español de Estudios Estratégicos, 15/2012. En: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_marco/2012/DIEEEM15-2012_Ucrania_FJRG.pdf
- Abellán, Lucía (2013): "El fiasco de Ucrania resucita la desconfianza entre Rusia y la UE". EL PAÍS, 08/12/2013
- Herrero, F. Javier (2014): "Cinco episodios para entender Ucrania". EL PAÍS, Blog Historias. En: http://blogs.elpais.com/historias/2014/01/ucrania-y-rusia.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La Ilustración
Autor desconocido, John Milton (1608-1674) visitando a Galileo Galilei durante el tour italiano de Milton de 1638-1639 – grabado. Fuente: ...
-
ACTIVIDAD: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL EN MAPAS. A partir de la información siguiente elabora dos mapas donde aparezcan los siguientes ele...
-
La monarquía absoluta es la principal representación del poder político en el Antiguo Régimen. En ella los reyes alcanzan el zenit de su pod...
-
La guerra de Vietnam fue uno de los conflictos más significativos de la guerra fría. Fue un ejemplo de lo que llamamos conflictos localiza...