Entradas

Mostrando entradas de 2010

La Internacional

Los movimientos sociales han recurrido siempre a la utilización de símbolos identitarios de diverso signo: iconográficos (imágenes), musicales (himnos y canciones), gestuales (el saludo a la romana de los fascistas o el puño alzado de socialistas y comunistas),… Hace poco veíamos la continuidad y el poder de estos símbolos en unas manifestaciones parisinas de diversas épocas; ello era un ejemplo palpable de lo que hablamos. Otro de los elementos identitarios más conocidos del movimiento obrero es el himno La Interacional, propio de los partidos comunistas y socialistas, pero también de los anarquistas aunque con una letra modificada. La letra de este himno fue compuesta por el francés Eugène Pottier en 1871, mientras que la música la compuso Pierre Degeyter en 1888. Durante mucho tiempo este himno alentó las esperanzas de los trabajadores -en algunos países, por ejemplo en la España de Franco, estuvo prohibido-. Después, el sentido de su mensaje fue destruido por las mismas dictaduras

Daens

Imagen
Daens es una película belga dirigida por Stijn Coninx que refleja muy bien las condiciones de vida y los problemas de los obreros textiles de la ciudad de Aalst. Después de verla, debéis responder a las siguientes cuestiones : 1 . ¿Qué aspectos de la vida de los trabajadores te ha impresionado más? 2. ¿Crees que lo que se narra en la película ya ha sido superado por el progreso social y económico o todavía existen circunstancias parecidas? 3. Describe las condiciones laborares (salario, higiene, jornada de trabajo, empleo infantil, seguridad en el trabajo,…) 4. ¿Cómo explican los obreros las razones de su situación? 5. ¿Y cómo lo hacen los patronos? 6. ¿Qué grupos políticos aparecen representados en la película? 7. ¿Qué papel desempeña en el conflicto la iglesia católica? Fuente: http://intercentres.cult.gva.es/cefire/46401840/diversificacio/Daens.htm

La Revolución Francesa III

Imagen
Con este nuevo eje cronológico concluimos los dedicados a la Revolución Francesa. Es muy conveniente que los utilicéis para prepara el examen pues os ayudarán a situar correctamente los principales acontecimientos de cada período.

La Revolución Francesa II

Imagen
Continuamos con los ejes cronológicos de la Revolución Francesa. Ahora podéis disponer del correspondiente a la etapa de la Convención

La Revolución Francesa I

Imagen
Este eje cronológico, el primero de los dedicados a la Revolución Francesa, abarca el periodo de las dos Asambleas, la Nacional Constituyente y la Legislativa. Se trata de la primera fase revolucionaria, en la que aún dominaban los moderados y los monárquicos.

Los cambios de modelos de sociedad en los inicios de la Historia Contemporánea

Imagen
Los inicios de la Historia Contemporánea fueron una etapa de cambios, de desaparición de un modelo social, político y económico ya anacrónico -el Antiguo Régimen-, y de aparición de uno nuevo basado en el liberalismo y en el capitalismo. Este esquema sintetiza ese proceso de transformación para facilitarte una idea global del mismo.

Transportes, comercio e inversiones en la industrialización inglesa

En el siguiente enlace disponéis de un interesante mapa conceptual sobre el papel de los transportes, del comercio y de la inversión como factores que contribuyeron a la revolución industrial. El mapa ha sido elaborado por vuestra compañera Laura Sánchez Rubio. Enlace para descargarlo. http://www.scribd.com/doc/40247377

Las imágenes y la historia.

Imagen
E. Delacroix: La libertad guiando al pueblo (1830) Fotografía de Marc Riboud (1968) Fotografía de Francoise Mori (2010) Los símbolos y las imágenes pueden servir para convertirse en iconos representativos de los movimientos sociales y políticos. A través de ellos se transmiten mensajes y emociones al resto de la sociedad. Hace pocos días una fotografía de una manifestación de protesta contra el recorte de las pensiones en Francia en la que aparece una joven estudiante alzando el puño nos ha retrotraído a otra imagen que ha quedado en la historia del arte y en la memoria colectiva como un símbolo de la revolución parisina de 1830, nos referimos al cuadro de Delacroix La libertad guiando al pueblo pintado en ese mismo año. De la misma manera, otra foto, tomada esta vez durante las manifestaciones de mayo de 1968 en París, nos sumerge también en la simbología revolucionaria y contestataria del país vecino. Aparece así reflejada en imágenes toda una tradición de contestación al poder que

La Ilustración

En la siguiente dirección encontraréis la presentación que hemos estado usando para estudiar la Ilustración. Está en formato en pdf y podéis descargarla. Presentación: http://www.scribd.com/doc/38758902/La-Ilustracion

La Monarquía Absoluta

Imagen
La monarquía absoluta es la principal representación del poder político en el Antiguo Régimen. En ella los reyes alcanzan el zenit de su poder, aunque este nunca fue ilimitado. Su final vendría con las revoluciones liberales, aunque Inglaterra y Holanda adelantaron otra solución original: la monarquía parlamentaria. Este mapa conceptual puede ayudarte a comprender las principales características de este tipo de monarquías.

Teoría de la Transición Demográfica

Imagen
Estamos estudiando las características propias de la sociedad del Antiguo Régimen. Ya vimos como se caracterizaba el régimen demográfico de estas sociedades y como durante los siglos XIX y XX la población europea fue evolucionando hacia rasgos demográficos muy distintos. Este proceso se modelizó en una teoría denominada Teoría de la Transición Demográfica. En ella se establecían una serie de fases por las que habrían pasado todas las sociedades europeas e, incluso, estarían pasando también las sociedades de otros continentes aunque con un cierto retraso. Se trata de un proceso de modernización demográfica. Para su mejor comprensión puede servirte este esquema.

Bienvenidos al curso 2010-2011

Empezamos un nuevo curso. Para la mayoría, la Historia Contemporánea no es un campo del conocimiento completamente nuevo; ya habéis trabajado sus grandes líneas en cuarto de ESO. Lo que vamos a estudiar este año no es más complejo que lo que trabajasteis el año pasado, pero sí vamos a analizar hechos y períodos con más profundidad. A cambio dispondremos de más horas de clase. Creamos este blog como una forma de ayudaros en el estudio y aprendizaje de la materia. Este curso el blog se centrará exclusivamente en la Historia Contemporánea, dejando de lado la Historia de España. Espero que os ayude y os facilite las tareas propias de la materia. También me agradaría que participaseis comentando las entradas o sugiriendo necesidades. Si el trabajo es colectivo, mejor. Ánimo e ilusión.

El conflicto de Oriente Próximo: la guerra de nunca acabar

Imagen
Fuente: EL PAÍS Ayer se produjo un nuevo incidente en la frontera entre Líbano e Israel, en una zona controlada por las tropas de paz de la ONU, entre las que se encuentra un contingente español. Desde 1947 el conflicto de Oriente Próximo revive periódicamente a mayor o menor escala. Con el paso del tiempo se va asemejando cada vez más a la Guerra de los Cien Años (1337-1453) entre las coronas de Francia e Inglaterra. La principal diferencia es que ahora andan armas nucleares por el medio y/o la posibilidad de una paralización del suministro petrolífero al resto del planeta, cosas nada baladíes. La causa de este rebrote parece estar en un ataque de las tropas del Líbano a una patrulla israelí, según la ONU. Pero eso poco importa, el problema principal es que la paz no llega a una región castigada y herida por tantos años de conflictos. Israel no puede basar su seguridad solamente en su superioridad militar sino que debe buscar una solución justa para la población palestina y, a p

Blog hermano de Geografía

Imagen
El próximo curso volvemos a impartir la Geografía de 3º de ESO. Esta nueva materia requiere también su propio blog y ya lo tiene; se denomina Aula de Geografía. Por si es de vuestro interés esta es su dirección: http://jomros3eso.blogspot.com/

Espionaje y Guerra Fría

Imagen
Las secuelas de la Guerra Fría parecen no querer abandonarnos. Reaparecen ahora los intercambios de espías, uno de los elementos más típicos de este período. Pero tampoco hay que extrañarse mucho, los espías han existido siempre y la desaparición del conflicto entre capitalismo y comunismo no era una razón de peso para que EE.UU y Rusia dejasen de espiarse. Esta noticia prueba que hay cosas que nunca cambian.

Corea, la larga Guerra Fría

Ya vimos como el conflicto que sacude la península de Corea es un resto de la Guerra Fría. Podemos decir también que es un conflicto sin fin; el 26 de junio se ha celebrado el 60 aniversario del inicio de la guerra. Y el conflicto prosigue. En este artículo de EL PAÍS podéis leer un resumen del largo conflicto y de los problemas actuales. Consultad el enlace: Enlace http://www.scribd.com/doc/33620124

La guerra de Vietnam

Imagen
La guerra de Vietnam fue uno de los conflictos más significativos de la guerra fría. Fue un ejemplo de lo que llamamos conflictos localizados, en los que las grandes superpotencias se enfrentaban indirectamente por el control de la región. Este conflicto también fue la primera guerra televisada en directo. La crueldad de las imágenes que los ciudadanos de todo el mundo -incluidos los norteamericanos- podían ver en sus televisores creó una importante corriente de opinión mundial en contra de la guerra. Algunas de las corrientes del pacifismo actual surgieron de aquí. En este enlace tienes un excelente dossier sobre el conflicto. Está elaborado por la BBC británica y puedes consultarlo para cualquier ampliación. Enlace: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2005/vietnam/

In memoriam

Esta es una entrada en el blog que nunca hubiese deseado escribir. Juan Borrás, nuestro compañero, nuestro amigo del alma, ha muerto. Un hombre bueno, un profesor de raza, un amigo siempre, nos ha dejado. Resulta difícil encontrar palabras para describir su pérdida, por eso escojo las de Miguel Hernández en su elegía a Ramón Sijé, donde pone palabras a mis pensamientos: Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. . Alimentando lluvias, caracoles Y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas . daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. . Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado. […] A las aladas almas de las rosas... de almendro de nata te requiero,: que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero. Mañana, 31 de mayo, a las 11 h. será su funeral. El Instituto

La historia viva: la crisis coreana.

Imagen
La Guerra Fría fue el largo período de enfrentamiento político, ideológico, económico y militar entre EE.UU. y la URSS. Es decir, entre capitalismo y comunismo. Comenzó a partir de 1947, recién acabada la IIª Guerra Mundial, y concluyó en 1989 fecha de la caída del muro de Berlín, hecho que simbolizó dicho final. A pesar de su ya lejana desaparición, sus consecuencias siguen vivas en algunos lugares del planeta. Uno de ellos es la península de Corea, dividida en dos estados: Corea del Norte, que aún mantiene una férrea dictadura comunista, y Corea del Sur, que tiene un gobierno democrático y una economía capitalista. Su frontera es un punto caliente de las relaciones internacionales. En estos días, los enfrentamientos entre los dos estados se han reavivado y se está produciendo una escalada diplomática y militar. Como podéis ver la historia sigue viva. Si quieres ampliar la noticia te puede servir cualquier diario con fecha de hoy. Arriba tienes un ejemplo.

El expansionismo alemán

Imagen
Entre 1934 y 1939 Alemania fue dando pasos que demostraban a las claras sus deseos de expansión y de ruptura del mapa europeo resultante de la Iª Guerra Mundial. El siguiente mapa animado permite observar esos pasos y comprender mejor la estrategia alemana. Puedes encontrar el mapa en la web de Artehistoria. Enlace: http://www.artehistoria.jcyl.es/batallas/mapas/mapa1.htm

La valoración crítica de Stalin

Imagen
Cuando estudiábamos los temas que correspondían al último examen vimos el ascenso al poder de Stalin y la formación del régimen totalitario que encabezó. Josif Stalin fue una de las figuras clave en la historia del siglo XX. Como tal ha sido y es una figura controvertida. Durante bastante tiempo fue un personaje celebrado por parte del pueblo soviético y de la izquierda internacional: consolidó el comunismo e n la UR S S, promovió su desar r ollo económico, venció al nazismo en la IIª Guerra Mundial y frenó a las potencias capitalistas en los inicios de la Guerra Fría. Pero a partir de los años sesenta se conoció también que había cometido crímenes masivos contra su propio pueblo y que implantó una terrible dictadura. Las dos interpretaciones siguen coexistiendo, sobre todo en la misma Rusia. Con motivo del 65 aniversario de la victoria soviética en la IIª Guerra Mundial, que se celebra el próximo domingo día 9 de mayo, el presidente ruso, Dimitri Medvédev, ha realizado una valor

Comparaciones odiosas: la crisis de 1929 y la crisis actual

Estamos estudiando la crisis de 1929. Algunos habéis preguntado por sus paralelismos con la crisis actual. Este documental aclara las similitudes entre ambas crisis del capitalismo, con especial referencia al caso español. También hace referencia a otros momentos de crisis que ha padecido el capitalismo. Es muy recomendable su visión. Fuente del vídeo: You Tube y Canal Historia.

La crisis bursátil de 1929

Imagen
Vamos a comenzar a estudiar la crisis de 1929. Hasta ahora ha sido considerada la peor crisis económica del capitalismo -para algunos historiadores de la economía esta categoría le sería arrebata por la crisis actual, pero como todavía estamos inmersos en ella vamos a respetar esa consideración-. Sus efectos fueron demoledores no solamente para los EE.UU. sino para todo el mundo. Sus consecuencias económicas y sociales se manifestaron durante años y no fue hasta principios de los años cuarenta, y gracias al aumento de la producción por las necesidades bélicas de la IIª Guerra Mundial, cuando los índices económicos comenzaron a mejorar ostensiblemente. ¿Qué causas la provocaron? La crisis comenzó con una caída brutal de la Bolsa de Nueva York. Veamos por qué. Este mapa conceptual pretende aclarar los factores que incidieron en su desencadenamiento.

El imperialismo en África

Imagen
Ya hemos visto el imperialismo en clase, pero hoy aparece en el diario Público una noticia sobre la publicación de un libro que analiza el reparto de África y que creo interesante para comprender algunos aspectos de la actuación de las potencias europeas en este continente. El artículo se refiere a dos cuestiones relevantes que conviene no perder de vista: a). La arbitrariedad del reparto colonial africano. b). La utilización de los fines filantrópicos o civilizadores como coartada para ejercer un dominio despiadado del continente. El artículo sigue con al análisis de una figura paradigmática de lo afirmado anteriormente, la del rey de Bélgica Leopoldo II. Puedes encontrar en artículo en Scribd: http://www.scribd.com/doc/27960486

La revolución de 1905 y el acorazado Potemkin

La Revolución Rusa de 1917 tuvo un prólogo en la revolución de 1905. La derrota en la guerra contra Japón y el descontento de los trabajadores por sus penosas condiciones de vida fueron las causas inmediatas; pero también se sumó el malestar de los campesinos e, incluso, el existente dentro del ejército. En este sentido el estallido de un motín en el acorazado Potemkin, anclado en el puerto de Odessa, fue la manifestación más palpable. Finalmente, el zar aceptó algunas reformas: libertad de opinión, reunión y asociación, y creación de una Duma -parlamento- elegido por un sufragio relativamente amplio. Estas reformas fracasaron con posterioridad pero sirvieron para mostrar que un cambio revolucionario era posible en la Rusia de los zares. Una vez en el poder los bolcheviques quisieron conmemorar la importancia del acontecimiento y, al acercarse el vigésimo aniversario de la revolución de 1905, encargaron al cineasta Eisenstein una película que relatase aquellos hechos. Así nació El ac

Los sistemas bismarckianos

Imagen
Mapa conceptual que podéis utilizar para sintetizar y comprender los elementos fundamentales de la complicada política exterior que llevó a cabo el canciller alemán Otto von Bismarck.

La Historia viva

Imagen
Acabamos de estudiar las ideologías del movimiento obrero y, entre ellas, el anarquismo. Algunas de estas ideologías siguen vivas en nuestra sociedad. Una muestra de ello es esta noticia publicada en la edición digital del diario Público de hoy (8/01/2010) y que hace referencia al centenario de la CNT.