Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Latinoamérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Latinoamérica. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de diciembre de 2024

La invasión estadounidense de Panamá

El 20 de diciembre de 1989 tropas norteamericanas invadieron Panamá. Por orden del presidente George H. W. Bush, unos 26.000 soldados atacaron y tomaron la ciudad de Panamá y controlaron el país. La llamada “Operación Causa Justa” sigue siendo una herida abierta en la historia panameña, en la que dejó un reguero de muertes aún sin concretar –300, 3.000…

Mapa político de Panamá. Fuente: Perry Castañeda Library.

El régimen del general Noriega.

El general Noriega fue ascendiendo en la escala militar panameña desde los años sesenta del pasado siglo y siempre fue un gran colaborador de la CIA norteamericana. No hay que olvidar el papel del país como centro de distribución de armas, equipo militar y capitales destinados a los movimientos contrainsurgentes latinoamericanos, actividad controlada por la agencia norteamericana. Se sabría también, más tarde, que Noriega había sido paralelamente un importante traficante de cocaína, pero aun así fue protegido por el gobierno norteamericano, o al menos por sectores del mismo, dado su destacado papel en las actuaciones de inteligencia contra las guerrillas latinoamericanas.

General Manuel Antonio Noriega. Fuente: BBC Mundo.

Nacido en 1934, poco a poco fue ascendiendo en el Ejército de la mano del general Omar Torrijos, que ocupaba el poder desde que en 1968 encabezó un golpe de Estado contra el presidente Arnulfo Arias –primer golpe militar en la historia de Panamá. Desde 1970 Noriega controlaba la inteligencia militar panameña. 

Tras la muerte de Torrijos en 1981, su poder fue aumentando al tiempo que jugaba a todas las bandas: mientras era un estrecho aliado de Estados Unidos, mantenía vínculos con Cuba; y al mismo tiempo que prestaba el territorio panameño para las operaciones de la CIA, cobraba jugosas comisiones de los cárteles colombianos al permitir que el país fuese una pieza clave en el traslado de cocaína a los Estados Unidos. En 1983 se hizo con el mando del ejército panameño (denominado desde entonces Fuerzas de Defensa), convirtiéndose también en dictador de hecho, a pesar de la existencia de cierta apariencia democrática.

La historia del desencuentro con la potencia estadounidense comenzó en 1984 cuando Noriega cerró la Escuela de las Américas, donde se formaban los militares latinoamericanos que luego combatirían contra las guerrillas izquierdistas en el continente. Su política represora y antidemocrática tampoco suscitaba simpatías en Washington. Las elecciones presidenciales de mayo de ese mismo año fueron ganadas, a pesar de las protestas por fraude, por Nicolás Barletta, candidato del Partido Revolucionario Democrático (PRD), fundado por Torrijos. Aunque era apoyado por Noriega, pronto dimitió por las presiones del mandatario militar. Le sucedió Eric Arturo Delvalle (1985-1988), del Partido Republicano, un grupo político de derecha; todo ello con el beneplácito del general. Delvalle  intentó, un tiempo después, despojar a Noriega del control de las Fuerzas de Defensa, por lo que fue destituido en febrero de 1988 y tuvo que exiliarse en Estados Unidos. Anteriormente, en 1985, el principal opositor a Noriega, Hugo Spadafora, le había acusado de connivencia con el narcotráfico;  apareciendo asesinado poco después. Estas actuaciones hicieron que algunos senadores norteamericanos exigieran que se depusiese a Noriega.

Mandatarios civiles y militares de Panamá (1968-1989)

En Estados Unidos, las consecuencias del escándalo Irán-Contra  provocaron un cambio  en la dirección de la CIA, siendo apartados los protectores de Noriega. Inmediatamente, aparecieron las primeras acusaciones contra Noriega de narcotráfico y falta de respeto a los derechos humanos. A partir de ese momento, finales de 1987, Estados Unidos comenzó presionar a Noriega para que abandonase el cargo.

Paralelamente, en Panamá, los años transcurridos entre 1983 y 1989 fueron de una constante situación de crisis política –anulación de elecciones, protestas populares, represión...– y socioeconómica –caída del Índice de Desarrollo Humano, hundimiento del PIB, etc. En esta coyuntura negativa, las elecciones de mayo de 1989, realizadas en el marco de un bloqueo económico norteamericano, iniciarían el proceso que llevó a la invasión estadounidense y a la caída del general. 

La invasión

En efecto, las elecciones presidenciales  fueron ganadas por el candidato opositor, Guillermo Endara, quien contaba con el beneplácito de George Bush padre. Ante ello, Noriega decidió anular las elecciones, argumentando la “interferencia extranjera”. Se sucedieron manifestaciones, ataques a los opositores e incluso un intento fracasado de golpe de Estado contra el general. La crisis política impulsó la intervención militar norteamericana. Desde octubre hasta diciembre de 1989 fue planificándose la invasión –llamada operación “Causa Justa”. Sus objetivos, según Estados Unidos, eran capturar a Noriega y proteger a  ciudadanos e intereses estadounidenses en el país.

Ataques militares estadounidenses. Fuente: Perry Castañeda Library.

El general logró huir y refugiarse en la Nunciatura Apostólica, que fue asediada por las tropas invasoras, aplicando tácticas de guerra psicológica al rodear la sede diplomática con grandes altavoces que emitían música heavy a gran volumen. El 3 de enero de 1990, Noriega se entregó al ejército estadounidense y fue inmediatamente trasladado a Miami. Este hecho ponía fin a la dictadura militar panameña. Finalmente, fue juzgado en Estados Unidos y condenado a 40 años por narcotráfico y blanqueo de dinero.

Blindados estadounidenses en las calles de Panamá. Fuente: https://www.wearethemighty.com/

La invasión, en la que participaron unos 26.000 soldados, fue llevada a cabo por tropas de élite del las Fuerzas Armadas de EE. UU. Por su lado, las Fuerzas de Defensa Panameñas disponían de unos 12.000 hombres. Los primeros bombardeos estadounidenses destruyeron los aeropuertos y las bases militares, anulando la débil capacidad de respuesta de las fuerzas panameñas. El conflicto provocó la muerte de numerosos civiles, pues algunas instalaciones militares se hallaban cerca de viviendas. Particularmente grave fue la destrucción del barrio de El Chorrillo, cercano a la sede la Comandancia Central de las FDP. Las operaciones militares duraron pocos días dada la desigualdad de las fuerzas implicadas.

El barrio de El Chorrillo en llamas durante la invasión. Fuente: https://especiales.tvn-2.com/

La guerra se inició sin una declaración formal previa, siendo condenada por la ONU y la Organización de Estados Americanos (OEA). En cuanto a las bajas en el conflicto, todavía hoy no existen cifras precisas en cuanto a los civiles fallecidos. Algunas estimaciones de ONGs calculan que pudieron producirse un total de 3.000 víctimas panameñas entre civiles y militares, aunque solo en El Chorrillo se estima que perecieron entre 300 y 600 civiles. Sin embargo, otras instituciones como la Iglesia Católica o el Instituto de Medicina Legal de Panamá ofrecen cifras más bajas; de unos cientos de muertos y un centenar de heridos. Por parte de Estados Unidos perecieron 23 soldados.

Conclusiones

Estos acontecimientos trasmiten una pregunta inmediata: ¿cómo pasó Noriega de ser un fiel aliado y servidor de Estados Unidos a convertirse en un obstáculo que requirió una invasión militar?  No es fácil responder a esta pregunta. Probablemente, el punto de inflexión estuvo en su excesiva vinculación con el narcotráfico colombiano y su asunción de que era realmente un poder autónomo  en vez de un subalterno del poder estadounidense. Su error fue chocar con los intereses norteamericanos, creyéndose amparado por la todopoderosa CIA en su papel de pieza clave en la lucha anticomunista. En aquel momento, la zona del canal tenía singular importancia para los intereses estratégicos de Estados Unidos y esta potencia no podía permitirse sostener a un autócrata veleidoso cuyas relaciones con el narcotráfico ya eran evidentes.

La etapa de las dictaduras latinoamericanas parecía terminar. La conclusión de la Guerra Fría alejaba los miedos a posibles intervenciones comunistas en el continente. Mientras transcurrían estos hechos, solamente pervivían en Latinoamérica las dictaduras de Pinochet en Chile y el autoritarismo de Fujimori en Perú. Los dictadores dejaban de ser  fundamentales para los intereses estadounidenses. Otros modos de supervisión se imponían. Esta fue la última invasión armada de Estados Unidos en Latinoamérica, aunque ello no ha impedido que el poder estadounidense haya estado detrás de otros derrocamientos presidenciales, siempre indirectamente, eso sí.

Dictaduras latinoamericanas durante la segunda mitad del siglo XX. Fuente: elordenmundial.com

La invasión trastocó gravemente la economía panameña, que ya estaba tocada tanto por el bloqueo norteamericano desde 1988 como por la aplicación de las medidas liberalizadoras exigidas por el FMI desde 1986. Así, el paro aumento de un 20% en 1989 a un 33% en su momento más elevado tras la invasión. También el PIB retrocedió. El país tardaría en recuperarse y en superar el trauma de la invasión, dejando un país dividido entre quienes apoyaban la invasión y quienes pensaban que era una agresión al país.

Bibliografía.

Aznarez, Juan J. (2007). El autócrata de Panamá. EL PAÍS. Recuperado del 23 de diciembre de https://elpais.com/diario/2007/08/29/internacional/1188338402_850215.html

BBC Mundo (2007). Tras las huellas de Noriega. Recuperado de: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_6978000/6978587.stm

Blasco, Lucía (2019. Invasión de EE.UU. a Panamá en 1989: cómo la "Operación Causa Justa" llevó a la caída de Noriega y la desparición del ejército en el país centroamericano. BBC Mundo. Recuperado el 27 de diciembre de 2019 de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50685275

EL PAIS (1999). Noriega como símbolo. El PAÍS. Recuperado el 27 de diciembre de 2019 de https://elpais.com/diario/1999/12/12/internacional/944953214_850215.html

Historia de Panamá (sin fecha). En Wikipedia. Recuperado el 23 diciembre de 2019 de https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Panam%C3%A1

Soler, Ricaurte (1991). La invasión de Estados Unidos a Panamá. México, Ed. Siglo XXI

miércoles, 9 de octubre de 2024

La invasión de Bahía de Cochinos

Introducción

El pasado 17 de abril se cumplieron 60 años de la fallida invasión de Cuba que tuvo lugar en Bahía de Cochinos. Se trató de una operación militar protagonizada por exiliados cubanos apoyados por el gobierno de Estados Unidos a través de la CIA que, en abril de 1961, desembarcaron en ese lugar con la intención de dominar el territorio circundante y dar pie a un gobierno provisional que reemplazase al de Fidel Castro.

La acción fracasó en menos de cuatro días, aplastada por las milicias y las Fuerzas Armadas cubanas. Más de un centenar de soldados invasores fallecieron y unos 1.200 fueron hechos prisioneros. El ejército cubano capturó también una importante cantidad de material bélico.

Los orígenes de la invasión

Desde su independencia de España en 1898 y hasta entonces Cuba había estado bajo la influencia norteamericana, pero el triunfo de la revolución dirigida por Fidel Castro el 1 de enero de 1959 significó una ruptura de esta situación. En un principio las relaciones del nuevo régimen cubano con Estados Unidos no fueron malas, pero las políticas de Castro no tardaron en propiciar el enfrentamiento; los norteamericanos, acostumbrados a mandar en Cuba, veían como su influencia desaparecía. No obstante, Castro proclamaba el carácter democrático de su proyecto, su defensa de los derechos humanos y de la libertad de prensa.

Es necesario recordar que la revolución que derrocó al dictador Batista no fue una revolución socialista, su viraje hacia el socialismo se produjo un año más tarde. La ideología primaria del movimiento guerrillero era el nacionalismo inspirado en José Martí, aunque también prestaba interés a la igualdad social. No obstante, desde el mismo inicio de la revolución fueron aprobándose diversas medidas que tensaron las relaciones con Estados Unidos: la deposición del presidente interino Manuel Urrutia, más moderado que Castro, la represión de sectores revolucionarios anticomunistas, por ejemplo, el del comandante revolucionario Huber Matos y, sobre todo, la aprobación de la Ley de Reforma Agraria que expropió los latifundios agropecuarios de empresas norteamericanas.

Entrada de Fidel Castro en La Habana el 8 de enero de 1959. Fuente: http://www.escambray.cu/2020/rememoran-en-cuba-caravana-libertaria-encabezada-por-fidel-castro/

Como respuesta, el gobierno norteamericano, dirigido entonces por el presidente Dwight D. Eisenhower (1953-1961), adoptó medidas de represalia –suspendió la compra de azúcar (principal producto de exportación de Cuba), frenó las ventas de petróleo proveniente de Estados Unidos y sus aliados, etc.–. La intención era paralizar la economía cubana. En respuesta a estas medidas, el gobierno de Castro expropió más empresas norteamericanas, especialmente las refinerías de petróleo.

Fue entonces cuando se produjo el viraje de Fidel Castro hacia el bloque comunista. Buscaba una salida política y económica para el país y para el nuevo régimen, hostigado por el posicionamiento de los norteamericanos. El acercamiento comenzó a producirse en 1960, representado simbólicamente por el abrazo entre Castro y Khrushchev durante una Asamblea General de la ONU y materialmente con la llegada a Cuba ese mismo año de material militar soviético, aunque la proclamación expresa de la alianza no se llevó a cabo hasta abril de 1961, paralelamente a la invasión de Bahía de Cochinos.

Abrazo entre Fidel Castro y Nikita Khruschev en la ONU (20/09/1960). Fuente: https://www.chicagotribune.com/hoy/ct-hoy-8689085-fidel-castro-cumple-90-en-una-cuba-distinta-a-la-que-goberno-story.html

De esta manera. el desencuentro producido por la aplicación de la reforma agraria acabó convirtiéndose en una ruptura total entre Estados Unidos y Cuba. Pronto se pasaría de intentar el ahogamiento económico a considerar la posibilidad de derrocar a Castro.

El 20 de enero de 1961 John F. Kennedy accedió a la presidencia de Estados Unidos. Entre la herencia de D. Eisenhower estaba una operación de invasión de Cuba impulsada por la CIA y las Fuerzas Armadas norteamericanas.

La invasión

El planeamiento de la invasión ya estaba diseñado cuando Kennedy llegó al poder. La encargada de planificarlo había sido la CIA siguiendo el modelo empleado en el derrocamiento de Jacobo Árbenz en Guatemala (1954), pero con exiliados cubanos. De este modo, Kennedy se encontró con que el plan ya estaba en marca y la CIA presionaba para que se efectuase ya. El presidente aceptó con la condición de que pareciese un asunto exclusivamente cubano pues no quería que dificultase su proyecto de acercamiento político a América Latina.

El proyecto consistía en realizar un desembarco capaz de crear una cabeza de playa sostenible que diese pie a la llegada de un gobierno provisional que oficializase la situación y pidiese formalmente ayuda a Estados Unidos. La invasión, según la CIA, provocaría levantamientos populares anticastristas en el interior de Cuba.

Para ello se constituyó una fuerza de unos 1.400 hombres, de los que pocos eran militares, organizada como una brigada (la 2506). Por ello recibieron un entrenamiento previo en Guatemala. A ellos se sumaron algunos aviadores que tenían la misión de pilotar los obsoletos aviones de transporte C-46 y C-54 y los bombarderos B-26. El gobierno norteamericano suministró todo el armamento necesario para habilitar la brigada, así como los aviones, de transporte y de bombardeo, y los buques.

Bombardero estadounidense B-26. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Martin_B-26_Marauder

El plan inicial de invasión, preparado por Eisenhower, fue modificado por la administración de Kennedy con la disminución del número de aviones (de 16 a 8) y el cambio del lugar de desembarco, desde cerca de la ciudad de Trinidad a Playa Girón en la Bahía de Cochinos, también en la costa sur. El nuevo emplazamiento tenía más desventajas pues se trataba de una zona pantanosa y con una sola entrada por tierra cuyo control sería clave para el éxito de la operación.

Cambio del lugar de la invasión. Fuente: BBC/mundo.

Las fuerzas invasoras partieron de Puerto Cabezas (Nicaragua) desde donde despegaron también los aviones que participaron en la operación. Esta comenzó en la madrugada del 15 de abril de 1961 con el bombardeo de los principales aeropuertos militares cubanos. La acción sólo tuvo un éxito parcial pues el grueso de la aviación castrista quedó intacto y jugó un destacado papel en el freno de la invasión.

El día 16 la policía política ­–Dirección de Seguridad del Estado de la Revolución Cubana– efectúo una gran redada para detener a numerosos opositores, lo que neutralizó a los posibles contactos de la contrarrevolución en el interior de Cuba.

El 17 de abril la brigada desembarcó en Playa Girón. Mientras tanto, las milicias y el ejercito cubano habían movilizado unos 15.000 hombres y varias decenas de tanques, la mayoría T-34 de origen soviético. La aviación castrista atacó a los buques que participaban en el desembarco hundiendo o dañando a varios de ellos, hecho que rompió la cadena de suministros a los invasores. No obstante, los invasores habían podido establecer una cabeza de playa y penetrar unos diez kilómetros en el interior de la isla, tomando las localidades de Cayo Ramona y San Blas.

Tanque T-34 del ejército de Cuba. Fuente: https://www.diariodemallorca.es/internacional/2011/04/20/bahia-cochinos-fracaso-perfecto-4057135.html

La falta de apoyo aéreo –Estados Unidos no autorizó nuevos vuelos desde Nicaragua­– y la falta de suministros impedían avanzar mucho más. Esa misma noche la CIA pidió a Kennedy que facilitase apoyo aéreo a los invasores, a riesgo de padecer un fracaso militar. Kennedy se negó alegando la necesidad de mantener una mínima visibilidad en el conflicto.

El 18 de abril se inició la contraofensiva cubana con el empleo masivo de artillería y de tanques y el apoyo de la aviación. Las tropas invasoras tuvieron que retroceder, desmoralizadas por el apoyo de la población civil a las fuerzas castristas. Finalmente se concentraron en Playa Girón donde quedaron sitiadas por las tropas gubernamentales. Antes del anochecer la mayoría de los invasores se rindió; el intento de invasión y el proyecto de un gobierno alternativo en Cuba habían fracasado.

Cronología y cartografía de la invasión. Fuente: https://europadigital.es/historia/la-invasion-fallida-de-bahia-de-cochinos/

Conclusiones.

La invasión de Bahía de Cochinos puede considerarse como un gran fracaso de los servicios de inteligencia norteamericanos pues no solo no logró el objetivo propuesto, sino que además hizo más firme la alianza de Fidel Castro con la URSS, lo que implicaba el alineamiento de Cuba con el bloque soviético en un momento álgido de la Guerra Fría. La consecuencia principal fue el cambio geopolítico que provocó el hecho de tener un país comunista a menos de 150 km. de territorio norteamericano. Circunstancia que desencadenará, poco después, la grave crisis de los misiles entre Estados Unidos y la URSS.

En el plano interno, la victoria sobre los invasores fortaleció la posición de Fidel Castro y aumentó su prestigio como paladín del antiimperialismo. De la misma manera, impulsó la profundización de los rasgos socialistas de la Revolución mientras que aumentó la persecución de la oposición por el temor a otra posible acción norteamericana. La consolidación del régimen comunista cubano sirvió también como ejemplo para otras fuerzas revolucionarias latinoamericanas que, a partir de entonces, pudieron disponer de un apoyo político y económico cercano.

Cartel conmemorativo de la victoria castrista. Fuente: https://www.elciudadano.com/politica/playa-giron-la-invasion-derrotada/04/19/

Bibliografía.

France 24 en español (13 de abril 2021) La invasión de Bahía Cochinos. 60 años del farcaso de EE. UU. para derrocar a Fidel Castro. [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=VCUBKvFObkE

Hernández, C. (2021, abril 17). Bahía de Cochinos, el fracaso de la CIA que apuntaló a Castro. La Vanguardia. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20210417/6874093/bahia-cochinos-fracaso-cia-apuntalo-castro.html

Hernández-Echevarría, C. (2021, abril 17). La invasión a Bahía de Cochinos, el fracaso de Estados Unidos que apuntaló a Fidel Castro en Cuba. Clarín. Recuperado de https://www.clarin.com/mundo/invasion-bahia-cochinos-fracaso-unidos-apuntalo-fidel-castro-cuba_0_9Y1-8n_6l.html

Invasión de bahía de Cochinos. (2021). En Wikipedia, la enciclopedia librehttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Invasi%C3%B3n_de_bah%C3%ADa_de_Cochinos&oldid=134862196

La Revolución Cubana. (2015, mayo 15). Historia Universal. Recuperado de https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/revolucion-cubana

Monzón, A. (2018, diciembre 31). 60 años de la Revolución de Cuba: La isla que cambió de mundo. El Independiente. Recuperado de https://www.elindependiente.com/tendencias/historia/2018/12/31/cuba-isla-cambio-mundo/

Orozco, R. (1994). La Cuba de Castro. Cuadernos del Mundo Actual, 40.

Thomas, H., Vayssière, P., & Orozco, R. (1985). La revolución cubana. Cuadernos Historia 16, 284.

Revolución e independencia en Haití (1791-1804)


La isla de La Española estaba dividida, desde finales del siglo XVII, en dos entidades coloniales: la parte occidental, conocida por los franceses como Saint-Domingue (actual Haití) y la parte oriental, perteneciente a España, llamada Santo Domingo Español (actual República Dominicana).

Mapa político actual de la región del Caribe. Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/History_of_the_Caribbean#/media/File:Map_of_the_Caribbean.png

Actualmente, cuando Haití aparece en los medios de comunicación suele hacerlo como protagonista de desastres naturales o conmociones políticas y siempre se recuerda su triste situación socioeconómica. Pero pocos saben que el país protagonizó una revolución y un proceso de independencia colonial que se anticiparon a su tiempo. La revolución en Haití (1791-1804) fue un doble proceso simultáneo que condujo tanto a la abolición de la esclavitud como a la independencia de Francia. De esta forma, Haití se convirtió en el segundo Estado independiente de América, tras Estados Unidos, y en lo que puede considerarse como la primera república negra de la historia.

El contexto social y económico.

Desde el siglo XVII las Antillas eran unas importantes productoras de caña de azúcar, cacao y café, cuyas explotaciones generaban un destacable comercio con las respectivas metrópolis europeas. La región estaba controlada por tres potencias: España, Gran Bretaña y Francia. El sistema económico se basaba en las plantaciones, organizadas en grandes haciendas trabajadas por cientos de trabajadores. La necesidad de mano de obra hizo que se recurriera al tráfico de esclavos africanos cuyo número fue aumentando con el tiempo. Porcentualmente respecto a la población total, Haití  era la colonia antillana que más esclavos tenía, aunque el fenómeno de la esclavitud se daba en todas las Antillas.

Plantación de caña de azúcar. Fuente: https://www.yorokobu.es/la-revolucion-del-azucar/

Durante el siglo XVIII Saint-Domingue era el principal productor francés de azúcar, cacao y café. Unos costes de producción más bajos que sus competidores ingleses y la Independencia norteamericana habían promovido un notable desarrollo de su economía.

Su población se organizaba en castas cuyo escalón más alto lo ocupaban los europeos y los criollos, el intermedio los mulatos y los libertos y el más bajo los esclavos negros, pero las diferencias sociales provenían más de la raza que de la posición económica. Evidentemente el grupo más numeroso lo constituían los esclavos negros. La siguiente tabla muestra la distribución:

CASTAPOBLACIÓN ESTIMADA
Colonos blancos30.000-40.000
Libertos y mulatos25.000-50.000
Esclavos negros465.000-510.000
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_haitiana

La formación de una sociedad esclavista no fue un proceso sencillo; los esclavos recurrieron a diversas formas de resistencia como la huida y la creación de grupos rebeldes en las montañas y selvas más recónditas –cimarrones–, la expansión de las prácticas de vudú como medio para combatir a los enemigos –a pesar del proceso, muy superficial, de cristianización- e incluso el suicidio. Esta resistencia era consecuencia del durísimo trato que se dispensaba a los esclavos negros en el territorio francés.

El gobierno de la colonia residía en un gobernador general, que dirigía la fuerza militar y el orden público interno, y un intendente encargado de la gestión pública, la hacienda y la justicia. Ambos cargos eran nombrados directamente por el monarca. La administración colonial no gozaba de gran aprecio por la mayoría de los blancos y de los libertos pues era vista como un elemento expoliador de su riqueza.

La liberación de los esclavos.

El estallido de la Revolución Francesa de 1789 llegó también a la colonia. Cada clase social la interpretó de una manera y todas la vieron como una buena ocasión para lograr sus objetivos, que eran diferentes. Los grandes propietarios blancos fueron los primeros que rompieron el status quo pretendiendo obtener más independencia de la administración real  y lograr la libertad de comercio. Las ideas revolucionarias de igualdad calaron entre los libertos y mulatos, quienes reclamaban la igualdad legal. Los esclavos pretendieron la abolición de la esclavitud. De todos ellos solamente los colonos blancos lograron sus propósitos de forma temprana. Las revueltas de mulatos y libertos fueron reprimidas y el dirigente de la primera de ellas,  Jacques-Vicent Ogé, que reclamaba el derecho al voto (1790), fue ajusticiado, convirtiéndose en un símbolo de las injusticias llevadas a cabo por los blancos. A principios de 1791 se produjo otra revuelta de soldados negros y se organizó una guerrilla de mulatos, pero ambas acciones tuvieron escasas repercusiones. La minoría blanca era reacia a realizar cualquier concesión a los mulatos y libertos ya que ello abriría la puerta a la demanda de abolición de la esclavitud, lo que significaría la ruina de la colonia.

Pero la reacción principal ante lo que ocurría en Francia vino de los esclavos negros que, en agosto,  se sublevaron en el norte arrasando plantaciones y asesinando a los blancos. François Dominique Toussaint (también conocido como Toussaint L’Ouverture), de origen esclavo, se convirtió en el líder de los rebeldes abolicionistas (entre 1793 y 1802). Su ejército era numeroso pero estaba mal armado y poco disciplinado.  No obstante, cuando Toussaint conoció la muerte de Luis XVI se pasó  a la vecina colonia española de Santo Domingo donde recibió instrucción militar. España veía ahora la oportunidad de recuperar los territorios perdidos. Hay que recordar que entonces España se hallaba en guerra –guerra de la Convención– con Francia, situación que se mantuvo hasta 1795. Sin embargo, Francia se ganó a los mulatos mediante  la decisión de la Asamblea Nacional francesa (marzo de 1792) de conceder la igualdad política a los libertos.

Alexandre-François-Louis, conde de Girardin (1804). Retrato de Toussaint. Fuente: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Toussaint_Louverture_-_Girardin.jpg

Por su parte, los colonos blancos pidieron la ayuda de Gran Bretaña para enfrentarse a los mulatos y desobedecer a las autoridades centrales francesas. Los británicos enviaron tropas desde Jamaica, pero un elevado porcentaje  de sus soldados perecieron, más a causa de la fiebre amarilla que de los combates, y finalmente se retiraron de la isla. Iniciado como una revuelta de esclavos el conflicto se había convertido en una guerra civil –de mulatos contra blancos y de colonos blancos contra Francia– y en un conflicto internacional en el participaron España, Francia y Gran Bretaña.

Ataque del ejército de esclavos a colonos blancos. Fuente: https://sooluciona.com/que-paso-en-la-revolucion-haitiana/

Los franceses habrían sido derrotados si el enviado por la Asamblea francesa, el jacobino Sonthonax, no hubiese tomado la decisión, sin tener poderes para ello,  de abolir la esclavitud en Saint-Domingue en abril de 1793. A continuación realizó un llamamiento a los negros rebeldes para que se incorporasen al ejército francés, enfrentado a las tropas británicas que apoyaban a los colonos esclavistas. Hay que recordar que la esclavitud no fue abolida legalmente en las colonias francesas hasta que la Convención  lo hizo en febrero de 1794, aunque Napoleón la derogó en 1802.

Los mulatos se dividieron entre los dos bandos. Finalmente las tropas francesas, con el importante apoyo de Toussaint,  lograron imponerse tanto a británicos como a españoles. A continuación, Toussaint entró triunfante en la capital, Puerto Principe y gobernó la colonia en nombre de Francia. Durante su gobierno la isla vivió un breve periodo de tranquilidad.

Ya gobernador Toussaint implantó algunas medidas de carácter social avanzadas para la época. La mano de obra esclava pasó a ser asalariada y la producción se distribuyó entre propietarios, trabajadores e impuestos. Los propietarios, tanto blancos como mulatos, reaccionaron  creando un frente político contra él. Sus quejas fueron recogidas por Napoleón Bonaparte que pretendió devolver la isla a su anterior situación social y política.  Contaba para ello con el apoyo de la burguesía que le había aupado al poder y que pretendía acceder a la riqueza de la isla.

La independencia de Francia

En el tratado de Basilea (1795) España cedió a Francia su parte de La Española a cambio de la devolución de los territorios que había perdido en Europa como consecuencia de las guerras de la Convención. El gobierno francés estableció entonces que Santo Domingo solo podía ser entregada a un ejército francés formado por soldados blancos. Para ello Napoleón preparó el envío de un ejército que serviría también para desalojar del poder a Toussaint. Sin embargo este se adelantó e invadió la parte española de la isla, unificando las dos partes.

Conflicto contra Francia. Fuente: https://www.lhistoire.fr/carte/la-r%C3%A9volte-de-ha%C3%AFti-1791-1804

Napoleón se negó a aceptar estas acciones y envió una flota para restaurar el orden metropolitano en la isla. La guerra  concluyó con la derrota de Toussaint, traicionado por sus generales. Este fue enviado a Francia y encarcelado, muriendo poco después.

A pesar de ello, en Saint-Domingue, se reanudó la guerra. Negros y mulatos se unieron, dirigidos ahora por otro líder,  Jean-Jacques Dessalines, antiguo esclavo también. Tras vencer a las tropas francesas en la batalla de Vertières, el 1 de enero de 1804, Dessalines proclamó la independencia de Haití (nombre amerindio de La Española) , autoproclamándose emperador y gobernando como un autócrata. Tras ser asesinado en una revuelta de mulatos, el país se convirtió en una república que se dividió en dos territorios debido a las luchas entre negros y mulatos: uno al norte, de predominio negro, gobernado por Henri Christophe y otro al sur gobernado por un mulato llamado Pieton. Las ansias de grandeza de Christophe le llevaron a proclamarse rey. Trató de imitar las cortes europeas del momento y construyó palacios y fortalezas imponentes como la famosa Citadelle.

Citadelle de Henri Cristophe (cerca de Cabo Haitiano). Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudadela_de_Laferri%C3%A8re

Consecuencias

La tan temida invasión francesa nunca de produjo. Napoleón renunció para siempre a Haití, aquel lejano territorio donde los negros defendían con uñas y dientes su libertad y la de su país. De hecho, Francia abandono la intención de ampliar su dominio colonial en el Caribe y Norteamérica. Así, en 1803, un año antes que los haitianos proclamasen la independencia de su país, Napoleón vendió la Luisiana al gobierno de Estados Unidos. Además con la independencia de Haití, Francia perdió una de sus principales fuentes de riqueza colonial, aunque el nuevo país se tuvo que comprometer a pagar a Francia una enorme deuda por el coste de los esclavos que el país galo había perdido.

La Revolución Francesa y su progresiva radicalización política cambió las premisas legales en las que se fundamentaba la economía de plantación. La proclamación de la libertad de los esclavos y el reconocimiento de la igualdad legal (febrero 1794) sentó un hito de gran transcendencia histórica. La emancipación negra de Saint-Domingue se convirtió en el ejemplo de emancipación para los esclavos de toda América.

Los criollos podía observar ahora los resultados de la puesta en cuestión de las autoridades coloniales así como de la pérdida de del control por parte de la clase dirigente colonial. La revolución haitiana no solamente representaba la independencia sino también un cambio radical de la sociedad y de la economía, no solamente se logró la libertad sino también la igualdad. No obstante, en los sucesivos procesos de independencia, los criollos latinoamericanos no tomaron como ejemplo a seguir lo sucedido en Haití sino que, al contrario, fue lo que trataron de evitar.

Bibliografía

Anón. s. f. «La révolte de Haïti, 1791-1804». Recuperado 3 de octubre de 2021 (https://www.lhistoire.fr/carte/la-révolte-de-haïti-1791-1804).

Bethell, L. E. (1997). Historia de América Latina. Barcelona. Crítica.

Carbonell, J. (2021, octubre 1). ¿Por qué es tan difícil hablar sobre olonialismo? El País. https://elpais.com/opinion/2021-10-01/por-que-es-tan-dificil-hablar-sobre-colonialismo.html

Haití: De la revolución de los esclavos l RTVE.es. (s. f.). Recuperado 3 de octubre de 2021, de https://www.rtve.es/noticias/20110520/haiti-revolucion-esclavos-devastacion-del-terremoto/433539.shtml

Halperin Donghi, T. (2000). Historia contemporánea de América Latina. Madrid. Alianza.

La revolución de los negros de Haití. (2020, marzo 4). Descubrir la Historiahttps://descubrirlahistoria.es/2020/03/la-revolucion-de-los-negros-de-haiti/

L’Ouverture y la revolución de Haití. (s. f.). Política Exterior. Recuperado 3 de octubre de 2021, de https://www.politicaexterior.com/articulo/louverture-y-la-revolucion-de-haiti/

Revolución haitiana. (2021). En Wikipedia, la enciclopedia librehttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Revoluci%C3%B3n_haitiana&oldid=138646128

Las elecciones celebradas durante la Segunda República

El régimen político de la Segunda República española (1931-1939) significó la ruptura con la preponderancia secular del conservadurismo soci...