Entradas

Las guerras carlistas

Imagen
  Fecha:  13 mayo, 2022 Autor/a:  jmfernandezros 0  Comentarios Caricatura del carlismo. Revista  La Flaca  (1870) 1. Los orígenes del conflicto carlista: el reinado de Fernando VII. A su vuelta a España en mayo de 1814, tras su forzado exilio en Francia, el rey Fernando VII suscitaba grandes expectativas contrapuestas. Todos pensaban –nobleza, Iglesia, pueblo– que se solucionarían sus problemas. Sin embargo, la situación española era de profunda crisis: una agricultura arruinada, comercio y manufacturas paralizadas, pérdidas demográficas y una rebelión en el Imperio español en América.  Ante este panorama, Fernando VII se mostró cauto y restauró un absolutismo moderado, sin anular de forma generalizada todas las reformas implantadas por el liberalismo. Desde aquel momento y hasta finales del siglo XIX, la política española estuvo determinada por una dinámica de contraposición entre fuerzas liberales y absolutistas. Las posiciones más absolutistas se fueron concentrando en torno a la f

Las elecciones generales de 1977 en España

Imagen
Votantes en un colegio electoral. Fuente: El Periódico.  https://wordpress.com/post/miradahistorica.net/2809 Con esta entrada inauguramos una serie que pretenderá analizar la evolución del mapa político español desde la Transición hasta 2019. En esta ocasión estudiaremos la conformación del mapa político español en las primeras elecciones generales democráticas (15/06/1977), en las que ya se marcaron unas constantes que tardarían en desaparecer. Es evidente que el tema electoral es una cuestión que enlaza con numerosos aspectos sociales, económicos y políticos, temáticas sobre las que no podemos profundizar en tan breve espacio, aunque sí señalaremos sus principales imbricaciones. El contexto El fracaso del gobierno de Arias Navarro para iniciar las reformas necesarias que condujesen hacia un régimen democrático, impulsó al REy a acometer un cambio de gobierno nombrando a Adolfo Suárez presidente de gobierno (5/7/76) La primera medida política de calado del nuevo presidente se dirigió

La guerra del Fútbol entre Honduras y El Salvador

Imagen
1. El nombre. La Guerra del Fútbol o también la guerra de las Cien Horas fue un conflicto armado que enfrentó a Honduras y El Salvador entre el 14 y el 18 de julio de 1969. El nombre de Guerra del Fútbol hace referencia a dos partidos de este deporte que, en el marco de la clasificación para el Campeonato Mundial de Fútbol de 1969, se celebraron en las dos capitales a finales de junio, a pocos días del estallido del conflicto. Análisis posteriores, como el del periodista polaco Ryszard Kapuscinski, incidieron en este factor como una forma de llamar la atención sobre un conflicto que, en el contexto de la Guerra Fría y de una guerra de Vietnam en auge, aparecía como un problema muy menor. Resulta fácil de entender que dos Estados no entran en guerra por un simple partido de fútbol; los encuentros fueron  una anécdota dentro de un contexto de enfrentamientos mucho más amplio y antiguo. En Honduras estaba en el poder el coronel Oswaldo López Arellano, un militar que había accedido a