Entradas

Mostrando entradas de 2016

La Guerra Fría en América Latina: la Operación Cóndor.

Imagen
La entrada se ha publicado anteriormente en mi nuevo blog  De Historia :  https://sobrehistoria.es/    Miembros de la Junta Militar argentina. Fuente: Infonews La operación Cóndor fue un sistema de coordinación represiva que crearon algunos países latinoamericanos –Argentina, Brasil, Paraguay, Chile, Uruguay y Bolivia–  con la finalidad de capturar o eliminar a cualquier opositor a los regímenes dictatoriales imperantes en esos países. Esporádicamente también participaron en él Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela. Por ello se puede afirmar que, con diferentes intensidades, el Plan Cóndor se aplicó en toda América del Sur. Incluso en Centroamérica actuaron escuadrones de la muerte argentinos, chilenos, etc. Fuente: Wikipedia. El plan fue ideado en Santiago de Chile, en una reunión celebrada el 25 de noviembre de 1975 entre los distintos servicios de inteligencia de los países citados y que tuvo a Manuel Contreras (jefe de los servicios de inteligencia chilenos: la DIN

Los derechos humanos

Imagen
La entrada puede encontrase también en mi nuevo blog  De Historia :  https://sobrehistoria.es/    El día 10 de diciembre de 1948 las Naciones Unidas aprobaban la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Este documento [puede leerse en este enlace:   Declaración Universal de Derechos Humanos ] recogía los treinta derechos que en aquel momento se consideraban fundamentales e inalienables. El desarrollo y la aplicación de una legislación internacional que protegiera estos derechos se plasmaría después en los llamados Pactos Internacionales de Derechos Humanos (1966): Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Las barbaries, abusos y asesinatos masivos cometidos durante la Segunda Guerra Mundial mostraron la necesidad de establecer unas pautas y mecanismos que protegiesen a todas las poblaciones de los maltratos cometidos contra ellas, y no solamente en tiempos de guerra. De esa conciencia, naci

Podcast e historia: una nueva pareja.

Imagen
La entrada puede encontrase también en mi nuevo blog De Historia :  https://sobrehistoria.es/   Página web de SER Historia La investigación y la enseñanza de la historia han ido evolucionando a la par que los cambios tecnológicos. Resulta difícil, hoy en día, plantearse cualquiera de estas dos actividades sin el recurso a internet o a diversos programas de software, desaprovechando todas las posibilidades que estas opciones ofrecen. Los podcast forman parte de la denominada web 2.0, en creciente expansión por el uso imparable de internet, de los móviles inteligentes (o  smartphones ) y de las  tablets . Su empleo como medio de divulgación en bastantes universidades se vincula con el aprendizaje informal pero también es un elemento importante en las modalidades online de enseñanza. Una de estas posibilidades, de las menos conocidas, pero con una gran potencialidad sobre todo en los planteamientos divulgativos de nuestra ciencia es el uso de los podcast de temática históric

Globalización: comercio y acuerdos internacionales

Imagen
Nota: esta entrada también se ha publicado en mi nuevo blog: sobrehistoria.es    Una de las características que definen las sociedades actuales es la globalización. Un fenómeno económico pero también político, social y cultural que comenzó a expandirse a partir de la década de los noventa del pasado siglo y a consolidarse ya entrado el siglo XXI Imagen 1]. 1. Creación de Tratados Comerciales Regionales Uno de los pilares económicos de la globalización es el crecimiento de las relaciones comerciales internacionales. Estas relaciones se sustentan en dos procesos paralelos: la integración económica de diversas regiones mundiales y el aumento de poder de los organismos internacionales encargados de regularlas, básicamente el FMI y la OMC. La integración económica regional es un proceso iniciado en la segunda mitad del siglo XX y, del cual, la actual Unión Europea fue pionera. Es verdad que las causas de la creación de este espacio económico fueron distintas de otros procesos

Aproximación al populismo

Imagen
Fuente: EL PAÍS La victoria electoral de Trump en Estados Unidos ha servido, entre otras cosas, para poner en la palestra el concepto de populismo. En las tertulias televisivas, en los medios escritos, incluso en análisis más académicos no se duda en calificar al nuevo presidente norteamericano de populista. Pero observamos también que el mismo calificativo se emplea para definir -o acusar- a Podemos, a algunos regímenes políticos de izquierda en Latinoamérica, al Frente Nacional francés o a los grupos xenófobos y nacionalistas que pupulan actualmente por Europa. Es extraño que un mismo concepto sirva para definir situaciones tan variadas. La utilización política del término, utilizado como forma de desacreditación llena de connotaciones negativas, viene a complicar aún más el uso del concepto. Es cierto que tradicionalmente han predominado los análisis y las definiciones peyorativas del mismo, connotaciones que finalmente han quedado asociadas al término. Una primera acepci