Entradas

Mostrando entradas de 2011

La crisis económica de 2008: la Gran Recesión

Imagen
Comprender la crisis económica actual no es tare fácil. Y pocas son aún las publicaciones que han tratado de dar una visión histórica y sintética de la misma. La mayoría de las interpretaciones inciden en el sesgo neoliberal de las respuestas políticas a la crisis y en la constatación de que hay otras políticas posibles. Uno de los estudios más didácticos y completos es el de Navarro, V.; Torres, J. y Garzón, A. (2011) Hay alternativas . Madrid: Ed. Sequitur. Basándonos en esta obra hemos elaborado este mapa conceptual que pretende esquematizar los principales procesos que la causaron.

El 11-S en la historia de la primera década del siglo XXI

Imagen
Fuente: Público Se cumple ahora el décimo aniversario de los atentados a las Torres Gemelas de Nueva York y al Pentágono. Por ello, los medios de comunicación están prestando un gran interés a este acontecimiento. En estos informes y documentales hay una fuerte tendencia a presentar este hecho como uno de esos momentos históricos que cambiaron el devenir de las sociedades. Ya han pasado diez años de los citados acontecimientos y, ahora, podemos analizar su repercusión con más calma y establecer su verdadero significado histórico. Se trata, por lo que percibimos, de un hecho sobrevalorado; ello suele ocurrir cuando lo acontecido se convierte en símbolo. Y así es para Estados Unidos, pues aquello cambió su modo de ver el mundo y disminuyó su sensación de seguridad. Se trató también de un atentado con gran valor mediático, ya que fue transmitido prácticamente en directo por las televisiones, lo que contribuyó a magnificarlo. Pero para el resto de las sociedades, su valor y trasce

Prueba de septiembre

Imagen
Fuente: ies tierno galván La prueba de Septiembre consistirá en la realización de un examen que tendrá dos opciones: Opción A (temas 1 a 4) Opción B (temas 6, 9 y 10) Debéis realizar y entregar además un trabajo en las condiciones marcadas al final de curso.

La desintegración de la URSS

Imagen
Boris Yeltsin se dirige a la multitud el 19 de agosto de 1991 durante el intento de golpe de estado Fuente: EL PAÍS Hace ahora veinte años que se desintegró la URSS y desapareció el principal régimen comunista en el mundo. Este hecho cambió la historia. Supuso la desaparición de lo que se conoce como Guerra Fría y la crisis final del comunismo estalinista, pero también representó la aparición de un nuevo período histórico caracterizado por la expansión del capitalismo y la globalización económica. Es cierto que ello permitió la implantación de regímenes democráticos en los antiguos países del Pacto de Varsovia, en las antiguas ex-repúblicas soviéticas ahora independientes y en la misma Rusia pero el proceso de transición se hizo de una forma traumática y permitió la consolidación en el poder de casi los mismos grupos socioeconómicos que antes dominaban sus respectivos países; las pequeñas ventajas socioeconómicas que gozaba la población desaparecieron de golpe y se implantó lo que al

La Historia, la Real Academia y la objetividad.

Imagen
La publicación de un Diccionario Biográfico por parte de la Real Academia de la Historia ha suscitado una amplia polémica social e historiográfica al detectarse un evidente sesgo ideológico en algunas entradas muy significadas de la historia contemporánea de España: la de Francisco Franco, la de algunos políticos del PP, la de Manuel Azaña, la de Negrín,…  Este hecho nos puede ayudar a plantearnos una de las cuestiones más candentes  del análisis histórico: el tema de la objetividad. La historia no es una ciencia exacta, se trata más bien de un método de conocimiento. Pero ello no es óbice para que cada historiador haga de su capa un sayo y pueda escribir o publicar lo que quiera. Y lo que quiera tiene mucho que ver, en la mayoría de los casos, con las gafas ideológicas con las que se emprende el trabajo histórico. Hay que ser honestos, y para ello solo caben dos maneras: o confesamos nuestro punto de partida ideológico y aceptamos que nuestra interpretación es teleológica (es decir

El eterno conflicto de Oriente Próximo: enfrentamientos en los altos del Golán

Imagen
La región del Oriente Próximo sigue siendo, por unas causas o por otras, una de las más inestables del planeta. Al tradicional conflicto entre Israel y los palestinos se suma ahora las revueltas árabes, especialmente graves en Siria. Además hay una historia que no se puede olvidar pues sus consecuencias siguen vivas. A esta historia rememorada hace alusión esta noticia de la BBC. Leedla y entenderéis bastante mejor algunos aspectos del conflicto. Para leer el artículo haz clic en la imagen.

El movimiento del 15-M: los indignados.

Imagen
Hace algo más de un mes publicábamos una entrada comentando el libro Indignaos de Stéphane Hessel y recalcábamos su importancia. Ahora parece que los jóvenes españoles han leído el libro.  El final de la actual campaña electoral ha venido acompañado de la aparición de un movimiento social de protesta que ha alcanzado, en breve tiempo, un elevado nivel de éxito. Ello ha sorprendido a muchos pero lo realmente extraño es que no hubiese surgido antes. Lo que está ocurriendo ahora ya es historia y merece la pena que intentemos analizarlo y comprenderlo. Fuente: EL PAÍS. Es difícil aún valorar tal movimiento y más todavía pronosticar su futura evolución. Es demasiado nuevo y ni los catedráticos de sociología se atreven con ello. No obstante se pueden apuntar algunas cosas. Las causas están en la confluencia de dos crisis: la económica y la desconfianza hacia la clase política. Las crisis económicas graves y prolongadas tienen, inevitablemente, unas consecuencias sociales que son conocidas

El ascenso de los fascismos

Imagen
Al concluir la Iª Guerra Mundial, Europa ha cambiado enormemente. Las potencias europeas han pasado a un segundo plano por la creciente hegemonía norteamericana; los grandes imperios han desaparecido y, en su lugar, han surgido nuevos estados; el estancamiento o la crisis económica afectan a numerosos países y la recuperación no será vigorosa hasta la segunda mitad de los años veinte. Pero, dentro de este panorama negativo, hay también un aspecto esperanzador: la extensión de la democracia. La mayor parte de los nuevos estados se constituyen como democracias (ver mapa 1), siendo este el sistema político dominante. No obstante, dos peligros acechaban a las democracias: el primero vendrá ocasionado por los efectos de la Gran Depresión iniciada en 1929. El aumento del paro y de la pobreza, la proletarización de las clases medias y la falta de soluciones eficaces aumentaron el desapego popular hacia los partidos democráticos y las críticas a un régimen político que se apreciaba como incap

Estados Unidos mata a Osama Bin Laden

Imagen
Esta noticia se ha convertido en la primera plana de los principales medios de comunicación en todo el mundo. Es evidente el simbolismo que la figura de Bin Laden tenía para occidente como personificación del terrorismo islamista y como enemigo declarado de sus valores. Por esa razón su muerte posee un cierto poder de catarsis liberadora, de sensación psicológica de haber suprimido una representación del mal. Pero aún es pronto para evaluar realmente las consecuencias de la noticia. Para ampliar la información sobre este hecho haz clic sobre las imágenes:

La economía en los años veinte (o los felices veinte).

Imagen
El origen de los mecanismos que gestaron la crisis económica de 1929 se remontan a las consecuencias económicas de la Iª Guerra Mundial. Sintéticamente, la década de los veinte puede dividirse en tres etapas económicas  (ver imagen 1). En general, los mecanismos de prosperidad se relacionan con la evolución de la economía americana siguiendo un esquema que puedes contemplar en el mapa conceptual (imagen 2); los mismos mecanismos que habían servido para promover la prosperidad sirvieron después para generar la sobreproducción y la especulación. Mira también las restantes entradas del blog sobre la crisis de 1929. Imagen 1. Imagen 2. En cualquier caso, la etapa de expansión económica entre 1922 y 1929 produjo, sobre todo en Estados Unidos, numerosos cambios sociales y creó la ilusión de una sociedad despreocupada: fueron los "felices años veinte". El siguiente documental ilustra bien esa sensación de sociedad feliz y próspera.   Fuente: YouTube

Trabajo: realización de una presentación

Imagen
Ya comentamos en clase que realizaríais dos trabajos de aquí a final de curso. Uno era la lectura de un libro y la elaboración de un posterior comentario; otro era la realización de una presentación. En el siguiente documento tenéis las instrucciones para elaborar dicha presentación. Treball de Presentacions

¡Indignaos!: el grito que Stéphane Hessel lanza a los jóvenes

Imagen
Hace poco tiempo, un anciano de 93 años publicó en Francia un pequeño librito, dirigido principalmente a la juventud, que se convirtió rápidamente en un éxito editorial. Hace todavía menos, ese librito -por su tamaño que no por su importancia- se ha publicado en España. Se trata de una obra para vosotros. Y está muy relacionada con la Historia Contemporánea: en primer lugar por la trayectoria del autor y, en segundo lugar, por el análisis que realiza de la actual situación. La historia es el análisis del pasado, la comprensión de los mecanismos sociales, económicos, políticos y culturales a través de su expresión temporal; pero esa capacidad de análisis también debe aplicarse al presente, porque este es producto del pasado. Solamente así podremos entender bien el mundo en que vivimos. El libro es una llamamiento a que la juventud sea crítica, a que no se someta a las injusticias, a que no se deje manipular. En el prólogo, otro "joven anciano", José Luis Sampedro, dice: ¡I

Rusia: del zarismo a la revolución

Imagen
La finalidad de este mapa conceptual es facilitaros la comprensión de la etapa de la historia rusa comprendida entre los inicios del siglo XX y el desencadenamiento de la revolución de octubre de 1917, que crea el nuevo régimen soviético. Esta revolución pretendió organizar un nuevo modelo político y socioeconómico: el comunismo. La misma finalidad tienen los siguientes documentales. Se trata de un único documental, obtenido de YouTube, de poco menos de media hora que narra bastante bien toda esta etapa hasta la revolución y que ha sido dividido en tres fragmentos. No obstante, su calidad de visionado no es muy buena.

La situación económica tras la Iª Guerra Mundial

Imagen
Tras la Iª Guerra Mundial, la situación económica europea era desastrosa. Francia y Gran Bretaña habían salido victoriosas del conflicto pero estaban casi arruinadas y dependían del crédito norteamericano. Alemania debía pagar unas indemnizaciones inmensas que estaban arruinándola, ocasionando la grave crisis hiperinflacionaria de 1923; en diciembre de ese año, un marco de oro llegó a valer 1.000.000.000.000 marcos en billetes (papel). La crisis hacía imposible el pago de las indemnizaciones y socavaba la legitimidad de la nueva república de Weimar, a la que muchos alemanes vinculaban con la crisis y la decadencia. A esta situación se intentó poner fin con el Plan Dawes de 1924, que aportaba créditos americanos a Alemania para que esta pudiera pagar a sus vencedores y, al mismo tiempo, mejorara su economía. La conclusión final es que la situación general mejoró a partir de 1924, pero Europa estaba endeudada enormemente con los Estados Unidos; dependencia que la arrastraría irremediab

Cinco causas de la insurrección árabe

Imagen
En el número de marzo de la excelente revista " Le Monde Diplomatique en español " el periodista e historiador Ignacio Ramonet realiza un excelente estudio de las causas de las insurrecciones que están produciéndose en los países árabes. Por su interés la reproduzco entera. Igualmente podéis consultarla en la web de la revista: http://www.monde-diplomatique.es/ Cuáles son las causas del vendaval de libertad que, de Marruecos a  Bahréin, pasando por Túnez, Libia y Egipto, sopla sobre el mundo árabe? ¿Por qué motivos estas simultáneas ansias de democracia se expresan precisamente ahora? A estas dos preguntas, las respuestas son de diversa índole: histórica, política, económica, climática y social. 1. Histórica.  Desde el final de la Primera Guerra Mundial y la implosion del Imperio otomano, el interés de las potencias occidentales por el mundo árabe (Oriente Próximo y África del Norte) ha tenido dos principales incentivos: controlar los hidrocarburos y garantizar

La Primera Guerra Mundial

Imagen
La primera guerra mundial supuso el inicio de las grandes catástrofes bélicas del siglo XX. Inauguró un periodo de inestabilidad política y economica -expansión del comunismo, aparición del fascismo, crisis economica de 1929, crisis de los sistemas democráticos,...- que desembocaría en el gran desastre que fue la Segunda Guerra Mundial. Cuando finalizó este conflicto bélico, el mundo había cambiado: Europa habia perdido su predominio mundial.  Las nuevas potencias hegemonicas serán, a partir de ahora, EE UU y Japón. El mapa europeo sufrió un traumático cambio; los grandes imperios (austro-húngaro, alemán, ruso y otomano) desaparecieron y dieron lugar a la aparición de numerosos nuevos estados, más pequeños y con nuevos problemas. Había surgido un nuevo modelo de organización social y económica, distinto del capitalismo y enfrentado ideológicamente a él: el comunismo. Pero hubo una cosa que no cambió: las rivalidades europeas no se solucionaron, a pesar de los millones de víctimas

Las revueltas en el mundo árabe y Europa

Imagen
Ya hemos dedicado varias entradas a las revueltas que se están produciendo en el mundo árabe. Se trata de procesos históricos positivos porque pretender implantar regímenes democráticos allá donde antes había dictaduras o autocracias. Pero como ya hemos señalado, estos fenómenos también pueden significar un empeoramiento de la situación económica de Europa . Su proximidad geográfica y su dependencia del petróleo y del gas de esta zona la hace especialmente vulnerable. Algunos analistas ya han hecho previsiones sobre lo que podría ocurrir en caso de que la inestabilidad de la zona se prolongase más tiempo. Y aunque la historia es el análisis del pasado, también nos puede mostrar aquello que es previsible que ocurra. Es solamente una posibilidad pero la prospectiva debe servirnos para prevenir. Cicerón ya lo sabía cuando escribió aquello de Historia magistra vita est en el siglo I antes de Cristo. El siguiente mapa conceptual sintetiza varias informaciones para esbozar una prospectiva

Imperialismo y aculturación: ayer y hoy

Imagen
Nueva York: ciudad y mito. Fotografía de Alfred Aranda Hablábamos hace poco del imperialismo y señalábamos como una de sus características los procesos de aculturación que las metrópolis ejercieron sobre sus colonias. Esos procesos implicaron la imposición de sus lenguas (inglés, francés, español, portugués,…), de sus valores y costumbres, de su religión, etc.; todo ello se consideraba superior a las respectivas culturas nativas  y su implantación venía casi siempre respaldada por la fuerza militar. La descolonización de los años cincuenta y sesenta del siglo XX no logró cambiar totalmente este panorama pero al menos permitió subsistir a las culturas locales, aunque siempre en un rol secundario. ¿Pero qué estaba pasando en las antiguas metrópolis?, pues algo curioso. Casi todas ellas estaban inmersas también en otro proceso de aculturación, viviendo en sus carnes una parte de lo que ellas habían aplicado en sus antiguas colonias. Esa aculturación que padecen las antiguas potencias

Las consecuencias de las revueltas en el mundo árabe

Imagen
Las revueltas que están teniendo lugar en algunos países del mundo árabe -Túnez, Egipto, Barheim, Yemen, Marruecos, Libia,…- se han cobrado ya numerosas víctimas humanas, especialmente en Libia al parecer; pero en todos los países las ha habido. También se han producido destrucciones  de bienes y edificios. Son, lamentablemente, manifestaciones consustanciales a los fenómenos revolucionarios. Pero sus ondas también llegan hasta nosotros, aunque desde luego no de forma tan trágica. La inestabilidad de la zona y los graves problemas y el grado de violencia que están aconteciendo en Libia, importante país productor, ya han provocado una elevación de los precios del petróleo que va a afectar notablemente a nuestras economías, agravando la ya difícil situación (ver gráfico adjunto). En un mundo tan interconectado no nos podemos considerar a salvo de los cambios que ocurren en otros continentes porque directa o indirectamente nos acaban afectando. Por ello no podemos permanecer indiferente

El Imperialismo norteamericano en los inicios del siglo XX

Imagen
El imperialismo norteamericano fue un fenómeno ligeramente diferente del europeo. En primer lugar porque sus objetivos se hallaron, en principio, en el mismo continente y en segundo lugar porque sus intereses eran más estratégicos y políticos que económicos. Estos intereses se definieron en torno a algunas concepciones ideológicas y estratégicas: La doctrina Monroe (1823) que proponía la exclusión de los territorios americanos de cualquier dominio colonial europeo. Bajo su apariencia antiimperialista se encontraba el interés estadounidense por reservarse la capacidad de influir y controlar el área centroamericana y caribeña, en un momento en el que el Imperio español estaba desmoronándose. La doctrina del Destino Manifiesto que proponía la idea de que el pueblo norteamericano (de origen protestante y anglosajón) había sido elegido por Dios para elevar la condición de la humanidad, lo cual  les otorgaba el derecho a ejercer su dominio sobre otros pueblos y territorios, porque esta

Los ciclos económicos capitalistas

Imagen
Ya hemos estudiado dos etapas en las que el capitalismo se expandió de forma extraordinaria: las dos revoluciones industriales. Estas etapas se pueden situar en una evolución general del capitalismo más amplia: la de los ciclos económicos. A principios del siglo XX, un economista ruso -Nikolai Kondratieff- se dio cuenta de que el capitalismo seguía unos ciclos en los que alternaban fases de recesión y fases de expansión. Según su teoría, estos ciclos venían a durar unos 50 años (25 de expansión y 25 de recesión). Antes que él, otro economista, en este caso el francés Clement Juglar, demostró que las crisis del capitalismo no eran fenómenos casuales sino que seguían unos patrones de fluctuaciones cíclicas; descubrió que estas fluctuaciones se repetían cada 8 años más o menos. Ambas teorías nos ayudan actualmente a comprender mejor los mecanismos de la economía capitalista y a entrelazar los fenómenos económicos con los aspectos políticos y sociales. Los siguientes gráficos intentan ex

La historia en movimiento: las revueltas en el mundo árabe

Imagen
La frase que da título a la entrada no es mía, es de Barak Obama. Con ella se refiere a lo que está ocurriendo en Egipto, donde otro dictador ha sido derrocado por la revuelta popular. Poco importa que Mubarak se haya marchado o no, es ya un cadáver político. No sabemos lo que pasará ahora, ni cómo será la transición a la democracia en ese país árabe pero de lo que no cabe duda es del triunfo de su pueblo sobre los intereses de su casta dominante y de las potencias occidentales que han respaldado al régimen hasta ahora. Antes Túnez, ahora Egipto. Parecen fichas de dominó que van cayendo una tras otra impulsadas por la marea popular que barre el norte de África. Puede tratarse de un movimiento semejante al que acabó con los regímenes comunistas en Europa entre 1989 y 1990. La historia tiene a veces estos "acelerones" que nos convierten en espectadores privilegiados. Aprendamos de lo que está ocurriendo allí y no olvidemos que las sociedades siempre están en movimiento y por e

La Segunda Revolución Industrial: concentración empresarial e innovación tecnológica

Imagen
Una de las características de la Segunda Revolución Industrial (1870-1914) fue el proceso de creación de grandes empresas. Este proceso se manifestó tanto mediante la creación de sociedades  anónimas como mediante la concentración empresarial; se formaron así cártels, trust, holdings y monopolios. Todas estas estructuras empresariales estaban encaminadas al control de los mercados -cada vez más grandes por la mundialización económica y la expansión imperialista- y a restringir la competencia. La siguiente imagen puede ayudarte a comprender estas nuevas formas empresariales, algo complejas.   Fuente: Valera, L. y Fernández, J.M. (1991)  Historia del mundo contemporáneo . Valencia, Llebeig. Otra de las características de esta fase de la industrialización fue el enorme impulso de la innovación tecnológica y científica. Estas innovaciones no solamente se dejaron sentir en los procesos de fabricación industrial sino también en sectores nuevos como el del ocio o las comunicaciones.

Materiales tema 5

Podéis encontrar el esquema del tema 5 en la siguiente dirección:  Esquema del tema 5 en pdf  

Alemania: de la unificación a la hegemonía europea (1871-1890)

Imagen
El nacionalismo alemán se basó en una concepción cultural y étnica (lengua, cultura, tradiciones), fundamentada en una interpretación histórica, para conformar la idea de la existencia de un pueblo alemán. Su pretensión fue construir un estado  que uniese los distintos reinos en que se dividía Alemania (39 en 1815). Este objetivo se cumplió en 1871 bajo la dirección del estado más fuerte: Prusia. Nacía así el II Reich o Imperio, dirigido por Guillermo I. Esta unificación se produjo mediante la victoria militar de Prusia en dos guerras: contra Austria en 1866 (batalla de Sadowa) y contra Francia en 1870 (anexión de Alsacia y Lorena). La Alemania unida se convirtió en la potencia hegemónica en Europa hasta 1914 y, gracias a la habilidad política de Bismarck, en el árbitro de las relaciones internacionales hasta 1890. Fuente del mapa: Kalipedia.

Las revoluciones no son cosa del pasado

Imagen
A veces podemos tener la falsa sensación de que las revoluciones son cosa del pasado o de sociedades atrasadas y lejanas. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. El ejemplo de Túnez nos debe recordar que cualquier sociedad puede sufrir un cambio político rápido y radical. En apenas unos días, uno de los regímenes políticos que se presuponían más estables en el contexto del norte de África, con una economía relativamente desarrollada, ha sido derribado por un movimiento popular que además ha actuado espontáneamente. Los factores desencadenantes son típicos: una crisis económica que ha provocado un fuerte aumento del paro, una elevación de los precios de los productos básicos, una juventud sin perspectivas ni esperanza y, sobre todo, la permanencia de un régimen político dictatorial y corrupto que es incapaz de ofrecer alguna salida a su población. No existe en la historia ningún modelo social y político permanente e inamovible. Todo está sujeto al cambio. Las revoluciones polít

Un nuevo país en África

Imagen
En esta semana se está celebrando en la región sur de Sudán un referéndum sobre su posible independencia del norte. Aunque los resultados no se conocerán hasta febrero hay muchas posibilidades de estos sean afirmativos. Estamos ante un claro ejemplo de que los mapas políticos no son inmutables y de que pueden cambiar por muchas razones (acuerdos, tratados, guerras, escisiones, uniones, etc.). La geopolítica es una ciencia en constante movimiento pero también es importante conocer las causas de dichos procesos y cuáles son los intereses que se mueven detrás de los escenarios. Sudán fue un estado "diseñado" artificialmente por Gran Bretaña y Egipto durante el proceso de descolonización de los años cincuenta. Se trataba de un vasto país que englobaba dos grupos culturales y étnicos muy distintos y además enemigos tradicionales: el norte, poblado por musulmanes y tenedores tradicionales del poder, y el sur, de población negra y cristiana o animista, con ricos recursos e