Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Guerra Fría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra Fría. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de diciembre de 2024

La guerra civil griega (1946-1949)

La guerra civil griega (1946-1949) ha sido considerada como el primer conflicto de la Guerra Fría. En ella se enfrentaron fuerzas comunistas contra fuerzas conservadoras y monárquicas respaldadas por Gran Bretaña primero y Estados Unidos después.

Antecedentes. 

Las convulsiones políticas griegas se remontan a la década de los años treinta del siglo pasado. Primero la rivalidad entre monárquicos y republicanos y, luego, entre partidarios y detractores de la dictadura del general Metaxas que había instaurado en 1935 un régimen de derechas similar al que instauraría Franco en España. En 1941 Italia invadió Grecia por su cuenta y riesgo, siendo derrotada por los griegos. Hitler no tuvo más remedio que acudir en ayuda de sus aliados italianos e invadió el país, dividiéndolo después en zonas de influencia que repartió con Italia y Bulgaria.

 Zonas de ocupación de Grecia por parte del Eje y sus aliados. Fuente: https://fr.wikipedia.org/wiki/Résistance_en_Grèce_pendant_la_Seconde_Guerre_mondiale

La guerra civil.

Durante la IIª Guerra Mundial el mayor peso de la lucha contra la ocupación nazi lo había llevado el Frente de Liberación Nacional (EAM) cuyo brazo armado, el ELAS, estaba ampliamente controlado por los comunistas. Por su parte, el rey Jorge II se había exiliado y patrocinaba un gobierno en el exilio presidido por George Papandreu. Este gobierno estaba apoyado básicamente por los militares monárquicos, algunos de los cuales habían permanecido en Grecia luchando contra el Eje mediante la creación de otro grupo guerrillero –el Ejército Griego Nacional Democrático (EDEL)–, y los británicos, que seguían considerándose una gran potencia capaz de controlar el Mediterráneo para lo cual Grecia era fundamental. 

Tropas del ELAS. En ellas la participación femenina fue relevante. Fuente: https://www.opendemocracy.net/can-europe-make-it/george-martinidis/shadowboxing-over-greek-civil-war

A pesar de algunos recelos, el EAM aceptó participar en un gobierno de concentración. La Conferencia del Líbano de Mayo del 1944 permitió que el Partido Comunista entrara en un gobierno de concentración presidido por George Papandreu, a pesar de que no contaron con ningún ministerio relevante. En ese mismo año, el Acuerdo de Caserta ponía a los guerrilleros comunistas bajo el mando de los británicos. Cuando se llegó al final de la IIª Guerra Mundial la situación era claramente dicotómica: por una parte, el ELAS, que controlaba de forma efectiva el territorio griego y, por otra parte,  un gobierno de concentración que respetaba la monarquía y que se sostenía principalmente con el apoyo británico, pues la mayoría de la población griega mostraba un claro rechazo de la monarquía. Como salida al estancamiento de la situación se acordó –Pacto de Varkiza (febrero de 1945)– la celebración de elecciones bajo la supervisión de los Aliados. Estas se celebrarían en marzo de 1946 sin participación de la izquierda, que las boicoteó. El acuerdo también contemplaba la amnistía para los detenidos y la celebración de un referéndum para restaurar la monarquía. 

Churchill de visita en Grecia, 1945. Fuente: https://www.ahistoryofgreece.com/civilwar.htm

La postura represora del gobierno de Papandreu y la no aceptación del resultado electoral por parte del ELAS hicieron inevitable la guerra civil. El Ejército y las milicias de extrema derecha, apoyados por los británicos, impusieron una política de terror indiscriminado. A pesar de ello, la aceptación popular del gobierno era mínima y su incapacidad para resolver la grave situación económica –crisis de subsistencias y elevada inflación– le iba privando de apoyos sociales. En esos momentos, los comunistas encarnaban la esperanza de una renovación política y social. Además, las guerrillas comunistas se mantenían en sus posiciones sin que el Ejército pudiera desalojarlas, aunque la aplicación de una política de terror contra terratenientes, empresarios, funcionarios e, incluso, socialistas y centristas, les enajenó el respaldo de una parte de la población que los había apoyado hasta entonces. 

El gobierno conservador no tardó en solicitar más ayuda a Gran Bretaña quien, incapaz de afrontar tal reto, la pidió a Estados Unidos. Los norteamericanos respaldaron desde marzo de 1947 al nuevo ejército monárquico con armamento, dinero y formación, enviando incluso tropas a finales de ese año. Esta actuación estadounidense hay que contextualizarla en la aplicación de la doctrina Truman –respaldo incondicional a aquellos pueblos amenazados por fuerzas comunistas o revolucionarias–. Por el contrario, la ayuda de la URSS al brazo armado del Partido Comunista griego (KKE) fue muy reducida, pues Stalin consideraba muy difícil la implantación de un régimen comunista si se implicaban en contra Gran Bretaña y Estados Unidos. De hecho, la URSS no tenía ninguna pretensión en el conflicto griego. Grecia era la moneda de cambio del líder soviético en la geopolítica posterior a la IIª Guerra Mundial; a cambio de ceder en Grecia, tendría las manos libres en Polonia. La principal ayuda a los guerrilleros provino, entonces, de los países comunistas más próximos: Albania, Bulgaria, Turquía y especialmente Yugoslavia. 

Imagen 4: Tropas estadounidenses en Grecia, 1948. Fuente: https://www.reddit.com/r/arma/comments/76zjf5/

A pesar de la ayuda de Estados Unidos, las guerrillas comunistas se expandieron por toda Grecia, llegando a las cercanías de Atenas. Este espíritu expansivo se frenó a partir del estallido en junio de 1948 de las disensiones entre Stalin y Tito. Mientras este último pretendía que el KKE continuara con la lucha en territorio griego –quería evitar una Grecia anticomunista y hostil en el sur de sus fronteras–, Stalin prefirió asegurar su influencia en la Europa ocupada por el Ejército Rojo y no inmiscuirse en el conflicto griego. Como la influencia soviética predominaba entre los dirigentes comunistas griegos, Tito cerró su frontera y frenó la ayuda. Ello disminuyó la operatividad de los guerrilleros. Paralelamente, a partir de enero de 1949, el Ejército griego inició una fuerte ofensiva que acabó derrotando a los guerrilleros comunistas, muchos de los cuales se refugiaron en Albania y Bulgaria. El 16 de octubre de 1949 la jefatura del KKE, exiliada en Albania, ordenó el cese de hostilidades. 

Imagen 5: Zonas ocupadas por el ELAS en 1948. Fuente: http://ellinikosemfilios.blogspot.com/2012/02/1948.html

Consecuencias

La victoria gubernamental alineó a Grecia en el bando occidental durante la Guerra Fría.  De hecho, fue Gran Bretaña la primera potencia en intervenir militarmente para imponer un gobierno por la fuerza en uno de los países liberados del nazismo. Luego le seguiría la URSS.

El conflicto civil griego se consideró el primer ejemplo tanto del ansia expansionista del comunismo como de la capacidad occidental para frenarla. Una interpretación sesgada, puesto que ya hemos visto el desinterés de Stalin por la actuación de los comunistas griegos. Lo que sí es cierto es que la guerra contra los guerrilleros comunistas y la intervención norteamericana contribuyeron a asentar en la oficialidad del Ejército una mentalidad conservadora y anticomunista que se prolongaría en el tiempo y que acabaría manifestándose en la llamada Dictadura de los Coroneles de 1967. 

El conflicto demostró también que Gran Bretaña ya no era la gran potencia de antaño. Su dependencia de Estados Unidos fue palpable en este conflicto. Sin embargo, el resultado del mismo impulsó la posterior entrada de Grecia en la OTAN, reequilibrando la situación estratégica en el mar Egeo, así como su control occidental. 

La guerra civil prolongó en Grecia el ciclo bélico iniciado en 1940 con la invasión italiana. Casi una década de enfrentamientos armados destruyó buena parte de las infraestructuras, arruinó la economía y obligó a emigrar a muchos griegos –con destinos principales a Estados Unidos y a Australia–. Grecia tardaría mucho en recuperarse de los estragos causados por el prolongado conflicto.

Imagen 6: Niñas refugiadas en El Pireo, 1947. Fuente: https://www.vintag.es/2014/05/black-white-pictures-of-greek-civil-war.html

La victoria del gobierno conservador significó el mantenimiento de la represión de la izquierda hasta finales de los años cincuenta. Unos 100.000 detenidos políticos poblaron las cárceles griegas durante esa década; las formaciones comunistas o socialistas fueron prohibidas. La sociedad griega quedó polarizada durante mucho tiempo y la normalización de la misma solo comenzaría a partir de 1974. 

Bibliografía

Fontana, Josep. (2014). Por el bien del imperio. Barcelona: Ediciones Pasado y Presente

Fontana, Josep. (2017). El siglo de la revolución. Una historia del mundo desde 1914. Barcelona: Ed. Crítica.

Francois, D. (2016). L’autre côté de la colline: La guerre civile grecque, 1944-1949. Recuperado de http://lautrecotedelacolline.blogspot.com/2016/03/la-guerre-civile-grecque-1944-1949.html

Martín, J. (2015). La lucha fraticida griega o el inicio de la Guerra Fría. Recuperado de https://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2015/02/23/54e712c6ca47412f578b457b.html

Milán, R. R. (2008). Confrontaciones civiles en la Europa mediterránea: Materiales para el estudio de la guerra civil griega. Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 8, 24.

Nieto, Jesús. (2002). Guerra civil española y Guerra Civil griega ¿principio y final de la II Guerra Mundial?. Erytheia. Revista de estudios bizantinos y neogriegos, 23 


Publicada originariamente el 6 de noviembre de 2018

miércoles, 9 de octubre de 2024

La invasión de Bahía de Cochinos

Introducción

El pasado 17 de abril se cumplieron 60 años de la fallida invasión de Cuba que tuvo lugar en Bahía de Cochinos. Se trató de una operación militar protagonizada por exiliados cubanos apoyados por el gobierno de Estados Unidos a través de la CIA que, en abril de 1961, desembarcaron en ese lugar con la intención de dominar el territorio circundante y dar pie a un gobierno provisional que reemplazase al de Fidel Castro.

La acción fracasó en menos de cuatro días, aplastada por las milicias y las Fuerzas Armadas cubanas. Más de un centenar de soldados invasores fallecieron y unos 1.200 fueron hechos prisioneros. El ejército cubano capturó también una importante cantidad de material bélico.

Los orígenes de la invasión

Desde su independencia de España en 1898 y hasta entonces Cuba había estado bajo la influencia norteamericana, pero el triunfo de la revolución dirigida por Fidel Castro el 1 de enero de 1959 significó una ruptura de esta situación. En un principio las relaciones del nuevo régimen cubano con Estados Unidos no fueron malas, pero las políticas de Castro no tardaron en propiciar el enfrentamiento; los norteamericanos, acostumbrados a mandar en Cuba, veían como su influencia desaparecía. No obstante, Castro proclamaba el carácter democrático de su proyecto, su defensa de los derechos humanos y de la libertad de prensa.

Es necesario recordar que la revolución que derrocó al dictador Batista no fue una revolución socialista, su viraje hacia el socialismo se produjo un año más tarde. La ideología primaria del movimiento guerrillero era el nacionalismo inspirado en José Martí, aunque también prestaba interés a la igualdad social. No obstante, desde el mismo inicio de la revolución fueron aprobándose diversas medidas que tensaron las relaciones con Estados Unidos: la deposición del presidente interino Manuel Urrutia, más moderado que Castro, la represión de sectores revolucionarios anticomunistas, por ejemplo, el del comandante revolucionario Huber Matos y, sobre todo, la aprobación de la Ley de Reforma Agraria que expropió los latifundios agropecuarios de empresas norteamericanas.

Entrada de Fidel Castro en La Habana el 8 de enero de 1959. Fuente: http://www.escambray.cu/2020/rememoran-en-cuba-caravana-libertaria-encabezada-por-fidel-castro/

Como respuesta, el gobierno norteamericano, dirigido entonces por el presidente Dwight D. Eisenhower (1953-1961), adoptó medidas de represalia –suspendió la compra de azúcar (principal producto de exportación de Cuba), frenó las ventas de petróleo proveniente de Estados Unidos y sus aliados, etc.–. La intención era paralizar la economía cubana. En respuesta a estas medidas, el gobierno de Castro expropió más empresas norteamericanas, especialmente las refinerías de petróleo.

Fue entonces cuando se produjo el viraje de Fidel Castro hacia el bloque comunista. Buscaba una salida política y económica para el país y para el nuevo régimen, hostigado por el posicionamiento de los norteamericanos. El acercamiento comenzó a producirse en 1960, representado simbólicamente por el abrazo entre Castro y Khrushchev durante una Asamblea General de la ONU y materialmente con la llegada a Cuba ese mismo año de material militar soviético, aunque la proclamación expresa de la alianza no se llevó a cabo hasta abril de 1961, paralelamente a la invasión de Bahía de Cochinos.

Abrazo entre Fidel Castro y Nikita Khruschev en la ONU (20/09/1960). Fuente: https://www.chicagotribune.com/hoy/ct-hoy-8689085-fidel-castro-cumple-90-en-una-cuba-distinta-a-la-que-goberno-story.html

De esta manera. el desencuentro producido por la aplicación de la reforma agraria acabó convirtiéndose en una ruptura total entre Estados Unidos y Cuba. Pronto se pasaría de intentar el ahogamiento económico a considerar la posibilidad de derrocar a Castro.

El 20 de enero de 1961 John F. Kennedy accedió a la presidencia de Estados Unidos. Entre la herencia de D. Eisenhower estaba una operación de invasión de Cuba impulsada por la CIA y las Fuerzas Armadas norteamericanas.

La invasión

El planeamiento de la invasión ya estaba diseñado cuando Kennedy llegó al poder. La encargada de planificarlo había sido la CIA siguiendo el modelo empleado en el derrocamiento de Jacobo Árbenz en Guatemala (1954), pero con exiliados cubanos. De este modo, Kennedy se encontró con que el plan ya estaba en marca y la CIA presionaba para que se efectuase ya. El presidente aceptó con la condición de que pareciese un asunto exclusivamente cubano pues no quería que dificultase su proyecto de acercamiento político a América Latina.

El proyecto consistía en realizar un desembarco capaz de crear una cabeza de playa sostenible que diese pie a la llegada de un gobierno provisional que oficializase la situación y pidiese formalmente ayuda a Estados Unidos. La invasión, según la CIA, provocaría levantamientos populares anticastristas en el interior de Cuba.

Para ello se constituyó una fuerza de unos 1.400 hombres, de los que pocos eran militares, organizada como una brigada (la 2506). Por ello recibieron un entrenamiento previo en Guatemala. A ellos se sumaron algunos aviadores que tenían la misión de pilotar los obsoletos aviones de transporte C-46 y C-54 y los bombarderos B-26. El gobierno norteamericano suministró todo el armamento necesario para habilitar la brigada, así como los aviones, de transporte y de bombardeo, y los buques.

Bombardero estadounidense B-26. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Martin_B-26_Marauder

El plan inicial de invasión, preparado por Eisenhower, fue modificado por la administración de Kennedy con la disminución del número de aviones (de 16 a 8) y el cambio del lugar de desembarco, desde cerca de la ciudad de Trinidad a Playa Girón en la Bahía de Cochinos, también en la costa sur. El nuevo emplazamiento tenía más desventajas pues se trataba de una zona pantanosa y con una sola entrada por tierra cuyo control sería clave para el éxito de la operación.

Cambio del lugar de la invasión. Fuente: BBC/mundo.

Las fuerzas invasoras partieron de Puerto Cabezas (Nicaragua) desde donde despegaron también los aviones que participaron en la operación. Esta comenzó en la madrugada del 15 de abril de 1961 con el bombardeo de los principales aeropuertos militares cubanos. La acción sólo tuvo un éxito parcial pues el grueso de la aviación castrista quedó intacto y jugó un destacado papel en el freno de la invasión.

El día 16 la policía política ­–Dirección de Seguridad del Estado de la Revolución Cubana– efectúo una gran redada para detener a numerosos opositores, lo que neutralizó a los posibles contactos de la contrarrevolución en el interior de Cuba.

El 17 de abril la brigada desembarcó en Playa Girón. Mientras tanto, las milicias y el ejercito cubano habían movilizado unos 15.000 hombres y varias decenas de tanques, la mayoría T-34 de origen soviético. La aviación castrista atacó a los buques que participaban en el desembarco hundiendo o dañando a varios de ellos, hecho que rompió la cadena de suministros a los invasores. No obstante, los invasores habían podido establecer una cabeza de playa y penetrar unos diez kilómetros en el interior de la isla, tomando las localidades de Cayo Ramona y San Blas.

Tanque T-34 del ejército de Cuba. Fuente: https://www.diariodemallorca.es/internacional/2011/04/20/bahia-cochinos-fracaso-perfecto-4057135.html

La falta de apoyo aéreo –Estados Unidos no autorizó nuevos vuelos desde Nicaragua­– y la falta de suministros impedían avanzar mucho más. Esa misma noche la CIA pidió a Kennedy que facilitase apoyo aéreo a los invasores, a riesgo de padecer un fracaso militar. Kennedy se negó alegando la necesidad de mantener una mínima visibilidad en el conflicto.

El 18 de abril se inició la contraofensiva cubana con el empleo masivo de artillería y de tanques y el apoyo de la aviación. Las tropas invasoras tuvieron que retroceder, desmoralizadas por el apoyo de la población civil a las fuerzas castristas. Finalmente se concentraron en Playa Girón donde quedaron sitiadas por las tropas gubernamentales. Antes del anochecer la mayoría de los invasores se rindió; el intento de invasión y el proyecto de un gobierno alternativo en Cuba habían fracasado.

Cronología y cartografía de la invasión. Fuente: https://europadigital.es/historia/la-invasion-fallida-de-bahia-de-cochinos/

Conclusiones.

La invasión de Bahía de Cochinos puede considerarse como un gran fracaso de los servicios de inteligencia norteamericanos pues no solo no logró el objetivo propuesto, sino que además hizo más firme la alianza de Fidel Castro con la URSS, lo que implicaba el alineamiento de Cuba con el bloque soviético en un momento álgido de la Guerra Fría. La consecuencia principal fue el cambio geopolítico que provocó el hecho de tener un país comunista a menos de 150 km. de territorio norteamericano. Circunstancia que desencadenará, poco después, la grave crisis de los misiles entre Estados Unidos y la URSS.

En el plano interno, la victoria sobre los invasores fortaleció la posición de Fidel Castro y aumentó su prestigio como paladín del antiimperialismo. De la misma manera, impulsó la profundización de los rasgos socialistas de la Revolución mientras que aumentó la persecución de la oposición por el temor a otra posible acción norteamericana. La consolidación del régimen comunista cubano sirvió también como ejemplo para otras fuerzas revolucionarias latinoamericanas que, a partir de entonces, pudieron disponer de un apoyo político y económico cercano.

Cartel conmemorativo de la victoria castrista. Fuente: https://www.elciudadano.com/politica/playa-giron-la-invasion-derrotada/04/19/

Bibliografía.

France 24 en español (13 de abril 2021) La invasión de Bahía Cochinos. 60 años del farcaso de EE. UU. para derrocar a Fidel Castro. [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=VCUBKvFObkE

Hernández, C. (2021, abril 17). Bahía de Cochinos, el fracaso de la CIA que apuntaló a Castro. La Vanguardia. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20210417/6874093/bahia-cochinos-fracaso-cia-apuntalo-castro.html

Hernández-Echevarría, C. (2021, abril 17). La invasión a Bahía de Cochinos, el fracaso de Estados Unidos que apuntaló a Fidel Castro en Cuba. Clarín. Recuperado de https://www.clarin.com/mundo/invasion-bahia-cochinos-fracaso-unidos-apuntalo-fidel-castro-cuba_0_9Y1-8n_6l.html

Invasión de bahía de Cochinos. (2021). En Wikipedia, la enciclopedia librehttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Invasi%C3%B3n_de_bah%C3%ADa_de_Cochinos&oldid=134862196

La Revolución Cubana. (2015, mayo 15). Historia Universal. Recuperado de https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/revolucion-cubana

Monzón, A. (2018, diciembre 31). 60 años de la Revolución de Cuba: La isla que cambió de mundo. El Independiente. Recuperado de https://www.elindependiente.com/tendencias/historia/2018/12/31/cuba-isla-cambio-mundo/

Orozco, R. (1994). La Cuba de Castro. Cuadernos del Mundo Actual, 40.

Thomas, H., Vayssière, P., & Orozco, R. (1985). La revolución cubana. Cuadernos Historia 16, 284.

Guerra Fría y bases militares norteamericanas en la España franquista

El contexto.

Durante la década de los años cuarenta del siglo pasado y especialmente tras la derrota de Alemania en la IIª Guerra Mundial, el régimen de Franco padeció un aislamiento internacional casi total: la opción monárquica que representaba D. Juan de Borbón mostró su desapego con el régimen, España fue excluida de la naciente Organización de Naciones Unidas (ONU) cuya Asamblea General condenó al régimen en 1946, de la misma manera el país no recibió ninguna ayuda del Plan Marshall ni tampoco pudo formar parte de  la recién creada OTAN. Se castigaba así el carácter fascista del régimen y su alineamiento con las potencias del Eje durante el reciente conflicto mundial. No obstante, las élites políticas anglosajonas, aunque no sentían ningún apego por el régimen de Franco, comenzaron a valorar el anticomunismo del dictador y la fiabilidad política de su régimen, especialmente a partir de finales de la citada década. Así, en 1948, modestos acuerdos económicos con Gran Bretaña y EE. UU. mostraron los primeros síntomas de una rehabilitación internacional. Ello tenía que ver con el hecho de que la Guerra Fría se imponía como nuevo paradigma fundamental en las relaciones internacionales, especialmente después de que en 1949 la URSS  realizara su primera prueba nuclear y de que, en China, el ejército de Mao Zedong derrotara a los nacionalistas de Chiang Kai-shek e impusiera un régimen comunista en ese país. A partir de entonces la prioridad para Estados Unidos fue  impedir la expansión comunista en el mundo.

Situación geopolítica en el hemisferio norte en la década de los años sesenta. Fuente: ttps://www.profesorfrancisco.es/2009/11/guerra-fria.html

Y esa prioridad favoreció al régimen franquista. En 1950, ya bajo el impacto de la Guerra de Corea, Estados Unidos y Gran Bretaña presionaron a la ONU  para que revocara la resolución que condenaba a España, aunque el ingreso definitivo en la organización no se produciría hasta 1955. Poco después, en 1953, el régimen franquista firmó con la Santa Sede un Concordato que le legitimaba políticamente en el mundo católico. Pero el paso decisivo fue el establecimiento de una relación bilateral y directa con Estados Unidos, una relación siempre subordinada y dependiente de los intereses norteamericanos, sabedores del papel estratégico que la península Ibérica tendría en la proyección internacional de su fuerza militar en un posible enfrentamiento con la URSS. Esta relación se manifestó en la firma de unos acuerdos bilaterales con la potencia norteamericana el 26 de septiembre de 1953, los denominados Pactos de Madrid.

Los acuerdos con Estados Unidos

Franco despide al presidente norteamericano Eisenhower en 1959. Fuente: https://elpais.com/politica/2018/10/20/actualidad/1540065578_181141.html

La negociación de estos acuerdos se prologó durante dos años, pues se había iniciado en 1951 y se firmaron en 1953. Fueron tres acuerdos: un convenio defensivo, un convenio de ayuda mutua para la defensa y un tercer convenio de ayuda económica. En esencia supusieron que, a cambio de una limitada ayuda económica y de material bélico, España concedía al país norteamericano el derecho a establecer y utilizar instalaciones militares en su territorio: bases aéreas y navales así como otras instalaciones de radar y de radio. Estos pactos fueron renovados y retocados en fechas posteriores: 1963, 1968, 1976 y 1988.

Aunque la ayuda económica fue limitada –préstamos por valor de unos de 1.500 millones de dólares entre 1953 y 1963 así como ayuda alimenticia– se mostró fundamental apara aliviar la grave situación de penuria económica en la que se hallaba el país. De la misma manera, el material militar facilitado, aunque antiguo, sirvió para renovar tecnológicamente el armamento de los tres ejércitos, que aún procedía en gran medida  de la Guerra Civil española o incluso de antes; su valor ascendió a unos 450 millones de dólares y el gobierno estadounidense impuso limitaciones para su uso. A pesar de ello, esta aportación armamentística sirvió para revitalizar la industria militar nacional, anquilosada durante mucho tiempo.

Destructor norteamericano tipo Fletcher donado a España en 1957 y denominado Lepanto D-21. Fuente: https://www.revistanaval.com/noticia/panol-historias-dd-destructores-fletcher/

Si bien las ayudas planteadas en los acuerdos eran muy mejorables, para el régimen supusieron un espaldarazo político que mostraba la aceptación de la España franquista en el ámbito occidental, aunque siguió excluido del Consejo de Europa, de la OTAN y lo seguiría estándolo también del naciente Mercado Común. España se convirtió en un satélite estratégico de los Estados Unidos, no en un aliado con plena igualdad. Los convenios firmados hablaban de un carácter defensivo frente al peligro que amenaza al mundo occidental. Ese peligro se refería exclusivamente a una agresión comunista, pues España no recibió ningún apoyo de Estados Unidos en los conflictos de Ifni (1957-58) y del Sahara (1975).

La ayuda alimenticia norteamericana.

Los programas de ayuda alimenticia norteamericana –denominado plan ASA (Ayuda Social Americana)– también llegaron a España a través de la mejora de relaciones que implicaron los Pactos. A través de esta ayuda llegaron importantes cantidades de productos que eran inaccesibles para las clases sociales bajas de aquel momento –queso, mantequilla, aceite y leche en polvo. Se distribuyeron a través de los Colegios Nacionales de enseñanza primaria (donde se repartía en forma de desayuno o merienda para mejorar la alimentación infantil), de Auxilio Social y de otras instituciones de caridad como Caritas. Esta ayuda perduró entre 1955 y 1968, y sirvió para mejorar las pobres dietas de los sectores sociales más desfavorecidos.

Bidón de leche en polvo y latas de queso y aceite de soja procedentes de la ayuda norteamericana. Fuente: https://otones.es/2017/04/05/informacion-museos-de-otones-la-leche-en-polvo/

Las bases norteamericanas en España

Las bases estarían teóricamente bajo la soberanía conjunta de España y de Estados Unidos, pero existía un protocolo adicional secreto, que no se conocería hasta muchos años después, por el que Estados Unidos podía decidir, en caso de ataque comunista, utilizarlas con total libertad, sin obligación de dar cuenta al gobierno español. Estas instalaciones formaban parte de la amplia red de vigilancia y de defensa/ataque que Estados Unidos estableció en Europa tanto para abortar cualquier posible ataque soviético como para responder al mismo. Por otro lado, se almacenó, con o sin conocimiento del gobierno español, armamento nuclear en ellas,  tanto mediante el atraque de submarinos nucleares en Rota como mediante la presencia de bombarderos nucleares estratégicos —primero los B-47 y después los B-52. Su mera presencia significó, por tanto, que España se convirtió en objetivo de un posible ataque nuclear soviético en caso de conflicto. El anticomunismo, que era uno de los pilares ideológicos del régimen, se plasmó en este alineamiento geopolítico, muy conveniente también para los intereses occidentales en el marco de la Guerra Fría.

La presencia norteamericana iba más allá de las conocidas grandes bases navales y aéreas, ya que se  reflejaba además en una red de estaciones de radar, de telecomunicaciones, de centros de suministros, de estaciones de navegación aérea y marítima e, incluso, de un oleoducto. Un conjunto destacable, parte del cual fue heredado por las Fuerzas Armadas españolas tras la el final de la Guerra Fría y la retirada estadounidense y otra parte se sumió en la destrucción o el abandono. En las bases grandes, además de las instalaciones militares, se crearon también instalaciones  civiles –viviendas, colegios, comercios,…– que reproducían exactamente el modo de vida norteamericano.

Estas instalaciones fueron las siguientes (véase también el mapa al final del apartado):

  • Base naval de Rota. Aún utilizada por la Marina de Estados Unidos. Se comenzó a construir en 1953 y entró en funcionamiento en 1958. Se trata de una base enorme que acogió un grupo de submarinos nucleares norteamericanos hasta 1979. Albergaba además una estación de comunicaciones troposféricas. De allí surgía igualmente el oleoducto Rota-Zaragoza, diseñado para suministrar combustible a los aviones cisterna.
Imagen actual de base naval de Rota. Fuente: El Español.
  • Base aérea de Torrejón. Base de varios grupos de cazabombarderos tácticos y sede del mando de la 16ª Fuerza Aérea norteamericana en Europa. Posee la pista de aterrizaje más larga de Europa. Los norteamericanos dejaron de utilizarla en los años 90, aunque se utilizó por ambos países durante la primera Guerra del Golfo.
  • Base aérea de Morón (Sevilla). Albergó en los años cincuenta y sesenta bombarderos estratégicos B-47, después B-52, y cazas Super Sabre. También algunos aviones cisternas, que siguen empleándose actualmente. Los Estados Unidos aún mantienen algunas instalaciones de su Fuerza Aérea en ella, aunque la base es exclusivamente española.
  • Base aérea de Zaragoza. Fue una base de apoyo que albergaba a los aviones cisterna necesarios para los bombarderos estratégicos. Actualmente, solo es usada por la Fuerza Aérea española.
  • Base aérea de San Pablo (Sevilla). Desempeñó un papel de apoyo hasta los años ochenta; después fue cedida a España y actualmente es el aeropuerto civil de Sevilla.
  • Base aérea de Reus (Tarragona). Fue una base auxiliar, empleada para entrenamiento y aprovisionamiento. El uso compartido acabó en 1981.
  • Estaciones del sistema de navegación denominado LORAN. Antecesor del actual GPS, servía para triangular la posición buques y aeronaves. Se construyeron dos estaciones: en L’Estartit (Gerona)  y en Estaca de Bares (Galicia). Funcionó hasta 1991.
  • Estaciones de Radar. Se construyeron siete estaciones que a partir de 1964 pasaron a depender de España (Aitana, Puig Major, Rosas, Zaragoza, Elizondo, Villatobas y Contastina).
Estación de radar de Villatobas (Toledo). Fuente: Canal de YouTube: Trufault Historia Militar
  • Estación de escuchas hidrofónicas. Construida en la isla canaria de La Palma para la detección de submarinos nucleares soviéticos.
  • Estaciones de comunicaciones troposféricas. Su finalidad era dar aviso inmediato en caso de un ataque nuclear soviético. En España se construyeron cuatro: Menorca, Elizondo, Humosa y Rota.
  • Instalación de prospección geológica para la detección de pruebas nucleares subterráneas. Situada en Sonseca (Toledo) y cerrada a principios de los noventa.
  • Instalaciones de suministros navales. En Cartagena y Ferrol.
  • Oleoducto Rota-Zaragoza.
Mapa de las instalaciones estadounidenses en España. Elaboración propia.

Conclusiones

El Pacto de Madrid de 1953 generó una serie de consecuencias  importantes para España tanto a nivel externo como interno. En el plano externo sirvieron para introducir al gobierno de Franco en la dinámica internacional generada por la Guerra Fría, otorgándole un papel en dicha escena. Un papel secundario, desde luego, pero que rompía el aislamiento y la condena anterior. Este nuevo rol implicaba también asumir el riesgo de convertirse en blanco de una posible guerra nuclear, pero se confiaba en la protección estadounidense.

Por parte estadounidense prevaleció el pragmatismo y el interés del Pentágono por la posición geoestratégica de España, muy relevante en el nuevo contexto internacional. Hay que tener en cuenta que hasta entrada la década de los años sesenta los principales vectores del armamento nuclear eran los bombarderos estratégicos –los misiles balísticos no  se extenderían hasta mediados los sesenta. Por ello, España era esencial para las rutas de estos bombarderos. Además, controlaba una de las puertas del Mediterráneo y permitía un fácil acceso al sur de Europa y al Oriente Próximo.

Las instalaciones militares fueron cerrándose paulatinamente a partir de finales de los años sesenta, cuando las innovaciones tecnológicas fueron convirtiéndolas en obsoletas. El final de la Guerra Fría acabó por hacerlas inútiles, manteniéndose solamente la presencia norteamericana en las bases de Rota y Morón.

En el plano de la política interna los Pactos tuvieron una mayor trascendencia por tres razones. La primera fue que posibilitaron la aplicación de modelos de gestión económica moderna. Los préstamos aliviaron la mala situación económica del primer franquismo y abrieron las puertas del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, lo que hizo posible el posterior Plan de Estabilización y Liberalización de 1959. La segunda fue que el régimen dictatorial adquirió una cierta respetabilidad internacional, lo que dejó más desamparada a la oposición democrática. Y la tercera fue que permitió una modernización tecnológica de todas las Fuerzas Armadas así como una mejora notable de sus medios.

Bibliografía

Las elecciones celebradas durante la Segunda República

El régimen político de la Segunda República española (1931-1939) significó la ruptura con la preponderancia secular del conservadurismo soci...