Buscar este blog

miércoles, 24 de noviembre de 2010

La Revolución Francesa III


Con este nuevo eje cronológico concluimos los dedicados a la Revolución Francesa. Es muy conveniente que los utilicéis para prepara el examen pues os ayudarán a situar correctamente los principales acontecimientos de cada período.

martes, 16 de noviembre de 2010

La Revolución Francesa II


Continuamos con los ejes cronológicos de la Revolución Francesa. Ahora podéis disponer del correspondiente a la etapa de la Convención

domingo, 14 de noviembre de 2010

La Revolución Francesa I


Este eje cronológico, el primero de los dedicados a la Revolución Francesa, abarca el periodo de las dos Asambleas, la Nacional Constituyente y la Legislativa. Se trata de la primera fase revolucionaria, en la que aún dominaban los moderados y los monárquicos.

martes, 2 de noviembre de 2010

Los cambios de modelos de sociedad en los inicios de la Historia Contemporánea


Los inicios de la Historia Contemporánea fueron una etapa de cambios, de desaparición de un modelo social, político y económico ya anacrónico -el Antiguo Régimen-, y de aparición de uno nuevo basado en el liberalismo y en el capitalismo. Este esquema sintetiza ese proceso de transformación para facilitarte una idea global del mismo.

jueves, 21 de octubre de 2010

Las imágenes y la historia.

E. Delacroix: La libertad guiando al pueblo (1830)

Fotografía de Marc Riboud (1968)

Fotografía de Francoise Mori (2010)

Los símbolos y las imágenes pueden servir para convertirse en iconos representativos de los movimientos sociales y políticos. A través de ellos se transmiten mensajes y emociones al resto de la sociedad. Hace pocos días una fotografía de una manifestación de protesta contra el recorte de las pensiones en Francia en la que aparece una joven estudiante alzando el puño nos ha retrotraído a otra imagen que ha quedado en la historia del arte y en la memoria colectiva como un símbolo de la revolución parisina de 1830, nos referimos al cuadro de Delacroix La libertad guiando al pueblo pintado en ese mismo año.
De la misma manera, otra foto, tomada esta vez durante las manifestaciones de mayo de 1968 en París, nos sumerge también en la simbología revolucionaria y contestataria del país vecino.

domingo, 3 de octubre de 2010

La Monarquía Absoluta


La monarquía absoluta es la principal representación del poder político en el Antiguo Régimen. En ella los reyes alcanzan el zenit de su poder, aunque este nunca fue ilimitado. Su final vendría con las revoluciones liberales, aunque Inglaterra y Holanda adelantaron otra solución original: la monarquía parlamentaria. Este mapa conceptual puede ayudarte a comprender las principales características de este tipo de monarquías.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Teoría de la Transición Demográfica


Estamos estudiando las características propias de la sociedad del Antiguo Régimen. Ya vimos como se caracterizaba el régimen demográfico de estas sociedades y como durante los siglos XIX y XX la población europea fue evolucionando hacia rasgos demográficos muy distintos. Este proceso se modelizó en una teoría denominada Teoría de la Transición Demográfica. En ella se establecían una serie de fases por las que habrían pasado todas las sociedades europeas e, incluso, estarían pasando también las sociedades de otros continentes aunque con un cierto retraso. Se trata de un proceso de modernización demográfica. Para su mejor comprensión puede servirte este esquema.

Las elecciones celebradas durante la Segunda República

El régimen político de la Segunda República española (1931-1939) significó la ruptura con la preponderancia secular del conservadurismo soci...