miércoles, 23 de febrero de 2011

Las consecuencias de las revueltas en el mundo árabe

Las revueltas que están teniendo lugar en algunos países del mundo árabe -Túnez, Egipto, Barheim, Yemen, Marruecos, Libia,…- se han cobrado ya numerosas víctimas humanas, especialmente en Libia al parecer; pero en todos los países las ha habido. También se han producido destrucciones  de bienes y edificios. Son, lamentablemente, manifestaciones consustanciales a los fenómenos revolucionarios. Pero sus ondas también llegan hasta nosotros, aunque desde luego no de forma tan trágica.
La inestabilidad de la zona y los graves problemas y el grado de violencia que están aconteciendo en Libia, importante país productor, ya han provocado una elevación de los precios del petróleo que va a afectar notablemente a nuestras economías, agravando la ya difícil situación (ver gráfico adjunto).
En un mundo tan interconectado no nos podemos considerar a salvo de los cambios que ocurren en otros continentes porque directa o indirectamente nos acaban afectando. Por ello no podemos permanecer indiferentes, por solidaridad con los que luchan por la democracia y por nuestros propios intereses.

Fuente: EL PAÍS

domingo, 20 de febrero de 2011

El Imperialismo norteamericano en los inicios del siglo XX

El imperialismo norteamericano fue un fenómeno ligeramente diferente del europeo. En primer lugar porque sus objetivos se hallaron, en principio, en el mismo continente y en segundo lugar porque sus intereses eran más estratégicos y políticos que económicos.
Estos intereses se definieron en torno a algunas concepciones ideológicas y estratégicas:

  • La doctrina Monroe (1823) que proponía la exclusión de los territorios americanos de cualquier dominio colonial europeo. Bajo su apariencia antiimperialista se encontraba el interés estadounidense por reservarse la capacidad de influir y controlar el área centroamericana y caribeña, en un momento en el que el Imperio español estaba desmoronándose.
  • La doctrina del Destino Manifiesto que proponía la idea de que el pueblo norteamericano (de origen protestante y anglosajón) había sido elegido por Dios para elevar la condición de la humanidad, lo cual  les otorgaba el derecho a ejercer su dominio sobre otros pueblos y territorios, porque esta elección implicaba el reconocimiento de su superioridad.
  • La doctrina del almirante Alfred T. Mahan, partidario de extender el dominio norteamericano a través de una estrategia de control marítimo mediante la creación de bases navales y de flotas de guerra. Este control afectaría primero a las aguas próximas al territorio americano -Golfo de México y Pacífico- para después extenderlo a las principales rutas marítimas internacionales.
  • El Corolario Roosevelt, propuesto en 1904 por el presidente Theodore Roosevelt. Este ideario  revisaba la doctrina Monroe proponiendo el derecho a la intervención en los asuntos internos de los países latinoamericanos cuando los intereses políticos o económicos de los EE UU o sus ciudadanos y empresas estuviesen en peligro.

La primera fase de su expansión fue lo que denominamos "la conquista del oeste", un proceso que lo llevaría a enfrentarse con México en una guerra (1846-1848) que le proporcionó unos inmensos territorios hasta el Pacífico (ver mapa adjunto 1). Al mismo tiempo, la población indígena, los "indios", iba quedando reducida numéricamente  y concentrada geográficamente en las llamadas reservas.

Mapa 1. Fuente: Wikipedia. Mexican-American War

La segunda fase se concentró en su dominio hegemónico del Caribe y su pretensión de hacerlo sobre el Pacífico. En ello tuvo una importancia crucial su intervención en la guerra hispano-cubana; la derrota española le proporcionó la cesión de Filipinas y Guam, así como el control de Cuba, nominalmente independiente, y de Puerto Rico, que quedó bajo dominio político directo de los EE. UU. El proceso se completaría con la compra de Alaska (1867) y la anexión de Hawái (1898) (mapa 2).
Mapa 2. Fuente: Historia del Mundo Contemporáneo. Ed. Santillana (2008)

El siguiente paso fue el intervencionismo militar y político en el área del Caribe. Pocos fueron los países de la zona que se libraron de él. Esta zona se convirtió en el trampolín para su proyección hacia el resto de América Latina. En el mapa 3 se puede apreciar la intensidad de este fenómeno.

Mapa 3. Fuente: http://www.unc.edu/courses/2009fall/hist/140/006/Outlines/14.LatinAmerica.htm


Otra interesante aportación cartográfica al tema la aportan Julián Rodríguez Domínguez y Julián Rodriguez Gavilán.


miércoles, 16 de febrero de 2011

Los ciclos económicos capitalistas

Ya hemos estudiado dos etapas en las que el capitalismo se expandió de forma extraordinaria: las dos revoluciones industriales. Estas etapas se pueden situar en una evolución general del capitalismo más amplia: la de los ciclos económicos.
A principios del siglo XX, un economista ruso -Nikolai Kondratieff- se dio cuenta de que el capitalismo seguía unos ciclos en los que alternaban fases de recesión y fases de expansión. Según su teoría, estos ciclos venían a durar unos 50 años (25 de expansión y 25 de recesión). Antes que él, otro economista, en este caso el francés Clement Juglar, demostró que las crisis del capitalismo no eran fenómenos casuales sino que seguían unos patrones de fluctuaciones cíclicas; descubrió que estas fluctuaciones se repetían cada 8 años más o menos.
Ambas teorías nos ayudan actualmente a comprender mejor los mecanismos de la economía capitalista y a entrelazar los fenómenos económicos con los aspectos políticos y sociales. Los siguientes gráficos intentan explicar mediante ejemplos la evolución de los ciclos largos de Kondratieff y los ciclos medios de Juglar.



jueves, 10 de febrero de 2011

La historia en movimiento: las revueltas en el mundo árabe

La frase que da título a la entrada no es mía, es de Barak Obama. Con ella se refiere a lo que está ocurriendo en Egipto, donde otro dictador ha sido derrocado por la revuelta popular. Poco importa que Mubarak se haya marchado o no, es ya un cadáver político. No sabemos lo que pasará ahora, ni cómo será la transición a la democracia en ese país árabe pero de lo que no cabe duda es del triunfo de su pueblo sobre los intereses de su casta dominante y de las potencias occidentales que han respaldado al régimen hasta ahora.
Antes Túnez, ahora Egipto. Parecen fichas de dominó que van cayendo una tras otra impulsadas por la marea popular que barre el norte de África. Puede tratarse de un movimiento semejante al que acabó con los regímenes comunistas en Europa entre 1989 y 1990. La historia tiene a veces estos "acelerones" que nos convierten en espectadores privilegiados. Aprendamos de lo que está ocurriendo allí y no olvidemos que las sociedades siempre están en movimiento y por ende la historia también.


Para seguir los acontecimientos y leer los análisis de la situación podéis mirar: http://www.elpais.com/especial/revueltas-en-el-mundo-arabe/

El periodista Ernesto Ekaizer ha escrito un interesante artículo sobre la incapacidad de Occidente para prever lo que está ocurriendo en el mundo árabe; se titula ¡Es la revolución, estúpidos! y puedes leerlo en el siguiente enlace: http://www.publico.es/internacional/362597/es-la-revolucion-estupidos

miércoles, 9 de febrero de 2011

La Segunda Revolución Industrial: concentración empresarial e innovación tecnológica

Una de las características de la Segunda Revolución Industrial (1870-1914) fue el proceso de creación de grandes empresas. Este proceso se manifestó tanto mediante la creación de sociedades  anónimas como mediante la concentración empresarial; se formaron así cártels, trust, holdings y monopolios. Todas estas estructuras empresariales estaban encaminadas al control de los mercados -cada vez más grandes por la mundialización económica y la expansión imperialista- y a restringir la competencia.
La siguiente imagen puede ayudarte a comprender estas nuevas formas empresariales, algo complejas.
 Fuente: Valera, L. y Fernández, J.M. (1991) Historia del mundo contemporáneo. Valencia, Llebeig.

Otra de las características de esta fase de la industrialización fue el enorme impulso de la innovación tecnológica y científica. Estas innovaciones no solamente se dejaron sentir en los procesos de fabricación industrial sino también en sectores nuevos como el del ocio o las comunicaciones. Uno de los principales descubrimientos fue el cinematógrafo que posibilitó el nacimiento del cine; las primeras imágenes en movimiento fueron rodadas en 1895 por los hermanos Lumière a la salida de las obreras de su fábrica en Lyon. Aunque breve fue la primera "película".

Fuente: YouTube

La sociedad del Antiguo Régimen

  Caricatura sobre los impuestos antes de la Revolución francesa: clero y nobleza viviendo a costa del Tercer Estado . Escuela francesa, hac...