Buscar este blog

sábado, 10 de diciembre de 2016

Podcast e historia: una nueva pareja.

La entrada puede encontrase también en mi nuevo blog De Historiahttps://sobrehistoria.es/  

captura-de-pantalla-2016-12-08-a-las-10-19-44
Página web de SER Historia
La investigación y la enseñanza de la historia han ido evolucionando a la par que los cambios tecnológicos. Resulta difícil, hoy en día, plantearse cualquiera de estas dos actividades sin el recurso a internet o a diversos programas de software, desaprovechando todas las posibilidades que estas opciones ofrecen.
Los podcast forman parte de la denominada web 2.0, en creciente expansión por el uso imparable de internet, de los móviles inteligentes (o smartphones) y de las tablets. Su empleo como medio de divulgación en bastantes universidades se vincula con el aprendizaje informal pero también es un elemento importante en las modalidades online de enseñanza.
Una de estas posibilidades, de las menos conocidas, pero con una gran potencialidad sobre todo en los planteamientos divulgativos de nuestra ciencia es el uso de los podcast de temática histórica. Hoy en día disponemos de un buen número de emisoras de radio que ofrecen programas dedicados a los temas históricos aunque con perspectivas diversas, aspecto este que enriquece su utilización.
En nuestra entrada vamos a dejar de lado los podcast vinculados a instituciones educativas –como la UNED o la Universitat Oberta de Catalunya–, aunque los referenciaremos al final, para centrarnos en la difusión de programas de radio procedentes de emisoras públicas o privadas de España.
No obstante, también creemos conveniente realizar una mención el proyecto Escuela del Saber que ofrece cursos completos de historia utilizando podcasts, aunque no son gratuitos. Con una orientación semejante podemos destacar iTunes Universidad, plataforma que acoge una gran cantidad de podcast y grabaciones audiovisuales, tanto gratuitas como de pago, organizados en cursos y elaborados por universidades de todo el mundo.
captura-de-pantalla-2016-12-08-a-las-10-43-45
Página web de La historia de cada día. RNE.
Volviendo a nuestro centro de atención –los programas de radio que tienen a la historia como protagonista y permiten oír o descargar podcast–, vamos a presentar aquellos que consideramos más interesantes, sin que el orden prejuzgue nada.
  • SER Historia. Programa de la cadena SER dirigido por Nacho Ares y que se emite a horas intempestivas –madrugada del sábado al domingo–. Menos mal que disponemos de sus podcast. El programa abarca todos los períodos de la historia y trata todos los temas, tanto españoles como internacionales. A menudo presta atención a las efemérides: muerte de Fidel Castro, día de la Constitución de 1978, etc. Web: http://cadenaser.com/programa/ser_historia/  
  • Ágora Historia. Programa de Capital Radio dirigido por David Benito. Presta atención también a temas muy diversos y de distintas épocas. Por ejemplo, la última emisión en podcast, la número 169, estuvo dedicada a El Ángel de Budapest, El origen de Roma y la Guerra de las Alpujarras. Web: http://agorahistoria.com/agora-historia-169-angel-budapest-alpujarras-pignoraimperii/
  • La historia de cada día. Programa de RNE 1 que se emite las mañanas de sábados y domingos, y que está dirigido por Carlos Guerrero. Sus temas son también variados y de épocas diversas, aunque presta atención a efemérides y a la publicación de obras historiográficas, cuyo comentario es la base del programa. El último podcast se dedicó a comentar una reciente publicación sobre la guerra civil española. Web: http://www.rtve.es/alacarta/audios/la-historia-de-cada-dia/
  • La rosa de los vientos. Programa de Onda Cero dirigido por Bruno Cardeñosa y Silvia Casasola. Sus contendidos son muy variados, aunque a veces borden la ciencia-ficción y el esoterismo. Otras veces plantean temas con cariz mucho más científico. Web: http://www.ondacero.es/programas/la-rosa-de-los-vientos/
  • Documentos RNE. Programa de RNE de carácter monográfico en el que se analiza un tema de manera profunda. Está dirigido por Miguel A. Coleto. La temática es variada pero muy a menudo se centra en cuestiones históricas o culturales, por ejemplo: Las Brigadas Internacionales, la muerte de Fidel Castro, Manuel de Falla o la homosexualidad durante el franquismo. Web: http://www.rtve.es/alacarta/audios/documentos-rne/
  • La historia del mundo. Programa de Caracol Radio realizado en Colombia y orientado a la historia de los países latinoamericanos. Dirigido por Diana Uribe presta atención tanto a temas propiamente históricos como a temas culturales de Argentina, Perú o Chile. Los últimos programas tratan de aspectos de la historia argentina –la guerra de las Malvinas, el retorno de la democracia o la personalidad de Julio Cortázar–. Web: http://caracol.com.co/programa/la_historia_del_mundo/
  • Países en conflicto. Programa de RNE 5 dedicado monográficamente al tratamiento de conflictos, crisis humanitarias o problemas actuales. Lo dirige la periodista Cristina Sánchez. Entre los últimos temas tratados están: la guerra de Yemen, la cuestión de las niñas esposas o el conflicto de Alepo. Web: http://www.rtve.es/alacarta/audios/paises-en-conflicto/ 
Página web de Países en conflicto. RNE5
Página web de Países en conflicto. RNE5
BIBLIOGRAFÍA.
Bernard, Estela (Coord.) (2014). La historia contada a través de los medios de comunicación. Madrid: Visión Libros.
Rivas, Lizmar (2016). Podcast educativo. Recuperado de https://podcastedu.wordpress.com/
Solís Sánchez, D. (2010). Podcasting fácil para profesores y alumnos. Grupo Cultural Argón. México. Recuperado de: https://comunicacionysociedadprepa.files.wordpress.com/2012/10/podcasting-fc3a1cil-para-docentes-y-alumnos-david-solc3ads-sc3a1nchez.pdf
Portal de la UNED en RTVE: http://www.rtve.es/uned/radio/

viernes, 25 de noviembre de 2016

Globalización: comercio y acuerdos internacionales

bill_of_rights_institute
Nota: esta entrada también se ha publicado en mi nuevo blog: sobrehistoria.es  
Una de las características que definen las sociedades actuales es la globalización. Un fenómeno económico pero también político, social y cultural que comenzó a expandirse a partir de la década de los noventa del pasado siglo y a consolidarse ya entrado el siglo XXI Imagen 1].
captura-de-pantalla-2016-11-24-a-las-20-01-47
1. Creación de Tratados Comerciales Regionales
Uno de los pilares económicos de la globalización es el crecimiento de las relaciones comerciales internacionales. Estas relaciones se sustentan en dos procesos paralelos: la integración económica de diversas regiones mundiales y el aumento de poder de los organismos internacionales encargados de regularlas, básicamente el FMI y la OMC.
La integración económica regional es un proceso iniciado en la segunda mitad del siglo XX y, del cual, la actual Unión Europea fue pionera. Es verdad que las causas de la creación de este espacio económico fueron distintas de otros procesos con idénticos objetivos, pues en Europa la intención primordial fue evitar la repetición de otra guerra a través de la unión económica de países tanto tiempo enemigos.
¿En qué consiste esta integración económica? Normalmente se trata de un proceso mediante el cual dos o más países van eliminando entre ellos las distintas barreras económicas que pudieran tener: aduanas, reglamentaciones, etc. Pero la integración puede llegar también a ser más profunda, estableciendo políticas conjuntas sobre aspectos muy variados -consumo, legislación laboral o social, presupuestos, etc.-. Por tanto existen diversas modalidades de integración.
Las áreas de libre comercio consisten  simplemente en la supresión de obstáculos arancelarios o reglamentarios entre dos o más países para facilitar el flujo de intercambios comerciales. Ejemplos de este tipo de asociación serían la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC o EFTA, por sus siglas en inglés), el Mercado Común del Sur o Mercosur, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA en sus siglas en inglés) o la Comunidad Andina de Naciones (CAN) son ejemplos de áreas de libre comercio.
  • El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA en inglés) es un tratado regional que afecta a los tres países de Norteamérica -México, Estados Unidos y Canadá- y que fue firmado en 1992. Su objetivo es eliminar todas las barreras aduaneras entre los tres países.
  • La EFTA es un tratado que ha ido perdiendo importancia a medida que sus miembros se han ido adhiriendo a la UE. Actualmente solo la forman Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega.
  • Mercosur es un proyecto de integración circunscrito a América Latina. Creado en 1991 por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay a las que posteriormente se sumó Venezuela (2006) mientras que Bolivia está en proceso de adhesión. Es una área con gran potencial.
  • La Comunidad Andina de Naciones aúna a cuatro países latinoamericanos situados en el marco andino: Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. Aunque se reconfiguró en 1996, sus antecedentes se remontan a 1969. Es un espacio de libre comercio que busca también ampliar la integración: instituciones comunes, libre circulación de personas, etc.
Las uniones aduaneras son asociaciones de países que además de crear áreas de libre comercio establecen un arancel común frente a terceros. Ejemplos de esta tipología podrían ser la Comunidad Económica Europea en sus fases anteriores a la creación de la Unión o el mismo Mercosur.
La unión económica. Esta forma de asociación significa un mayor grado de integración ya que, además de las políticas comerciales, procura armonizar las políticas económicas de los países miembros así como ampliar el derecho de libre circulación. El mejor ejemplo es el de la Unión Europea que ha llegado a introducir incluso una moneda única.
Aparte de las áreas de integración ya mencionadas existen otras, algunas de ellas particularmente importantes. A continuación vamos a desglosar por continentes las más significativas:
  • EuropaDebemos mencionar el Acuerdo Centroeuropeo de Libre Cambio que actualmente agrupa en exclusiva a los países surgidos de la desmembración de la antigua Yugoslavia, excepto Croacia, y Moldavia. Es factible que conforme estos países vayan acercándose a la UE el tratado pierda vigencia. 
  • África.
    • Acuerdo de Agadir o Tratado de Libre Comercio del Mediterráneo Árabe. Constituye un intento, surgido en 2001, de unir a los países musulmanes del norte de África y del Próximo Oriente para la creación de un área de libre comercio. Actualmente lo forman Marruecos, Túnez, Egipto y Jordania. Las dificultades políticas que atraviesa la región impiden su expansión a otros países.
    • La Comunidad Africana Oriental es una unión aduanera pionera pues fue creada en 1967, agrupando actualmente a Kenia, Uganda, Tanzania, Ruanda, Burundi y Sudán del Sur. Este tratado funciona como una unión aduanera que procura el desmantelamiento arancelario entre sus miembros. Busca también la creación de una moneda única.
  • América.
    • Unasur. Es una agrupación formada en 2011 por doce estados sudamericanos: Perú, Chile, Argentina, Ecuador, Venezuela, Surinam, Guyana, Bolivia, Uruguay, Colombia y Brasil. Paraguay fue excluido en 2012 por un golpe de estado. Su intención es trascender los aspectos económicos para lograr un acercamiento político basado en la democracia y los derechos humanos. Dotar a Sudamérica de peso político propio y alejarse de la tutela norteamericana son también sus objetivos.
    • ALBA. La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América es un bloque económico y político dirigido al ámbito de Sudamérica y Centroamérica creado originariamente por Cuba y Venezuela en 2004 como contraposición al ALCA que patrocinaba Estados Unidos.
    • Alianza del Pacífico. Es un proyecto de integración regional creado en 2012 por Colombia, Perú, Chile y México. Su finalidad es ensamblar las economías regionales mediante el libre comercio y la creación de algunas instituciones económicas comunes.
    • Unión Aduanera Centroamericana. Acuerdo regional firmado en 2007 por Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. Sus objetivos pretenden lograr una armonización arancelaria y la libre circulación de bienes.
  • Asia.
    • ASEAN. La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático se fundó en 1967 en el marco de la Guerra Fría. En la actualidad está formada por diez países: Camboya, Birmania, Laos, Vietnam, Brunei, Tailandia, Singapur, Filipinas, Malasia e Indonesia. Su objetivo fundamental es la creación de una zona de libre comercio mediante un progresivo desarme arancelario.
    • Tratado Comercial del Pacífico (TPP). Se trata de un tratado de libre comercio entre varios Estados de la cuenca del Pacífico -Nueva Zelanda, Australia, Singapur, Chile, Brunei, Canadá, Japón, Malasia, México, Perú, Vietnam y Estados Unidos- firmado en 2016.
chapter2_asset_image007b
Principales tratados regionales de unión económica o comercial.
Como se puede observar todos los grandes países, por demografía y peso económico -excepto China, más partidaria de acuerdos bilaterales- se encuentran interrelacionados mediante uno o algunos de los acuerdos citados. Esta proliferación es a la vez causa y consecuencia de la mundialización, conformándose como una de sus características más evidentes.
No obstante, van apareciendo nubarrones en el soleado cielo del libre comercio. El triunfo de Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos y el ascenso de fuerzas nacionalistas en Europa que enarbolan un discurso claramente nacionalista y opuesto a cesiones de soberanía y transnacionalismo, hacen presagiar un freno a estas políticas liberalizadoras. De la misma manera, desde la izquierda europea se extiende una creciente oposición a este tipo de tratados -véase las movilizaciones contra el Tratado Trasatlántico de Comercio e Inversión (TTIP por sus siglas en inglés)- a los que acusan de provocar desempleo y descensos salariales con las deslocalizaciones
BIBLIOGRAFÍA.
Anónimo. (s.d.). Integraciones económicas mundiales. Info-Just. Recuperado de: whttp://www.info-just.com/enciclopedia/integraciones_economicas_mundiales.htm
Denis, J. P. (Ed.). (2011). El atlas de las mundializaciones. Valencia: Fundación Mondiplo.
Halimi, S. (2016) Rechazo al libre comercio. Le Monde Diplomatique en español, 247, 1.
Jerez Riesco, José L. (2011). Comercio internacional. Madrid: ESIC Editorial.
Paúl Gutierrez, J. (2016). Integración económica. Expansión. Recuperado de: http://www.expansion.com/diccionario-economico/integracion-economica.html

sábado, 19 de noviembre de 2016

Aproximación al populismo

Fuente: EL PAÍS

La victoria electoral de Trump en Estados Unidos ha servido, entre otras cosas, para poner en la palestra el concepto de populismo. En las tertulias televisivas, en los medios escritos, incluso en análisis más académicos no se duda en calificar al nuevo presidente norteamericano de populista. Pero observamos también que el mismo calificativo se emplea para definir -o acusar- a Podemos, a algunos regímenes políticos de izquierda en Latinoamérica, al Frente Nacional francés o a los grupos xenófobos y nacionalistas que pupulan actualmente por Europa. Es extraño que un mismo concepto sirva para definir situaciones tan variadas.
La utilización política del término, utilizado como forma de desacreditación llena de connotaciones negativas, viene a complicar aún más el uso del concepto. Es cierto que tradicionalmente han predominado los análisis y las definiciones peyorativas del mismo, connotaciones que finalmente han quedado asociadas al término.
Una primera acepción de populismo, de raíz académica, se refiere a aquella ideología que divide la sociedad en dos grupos antagónicos: el pueblo y la élite -los buenos y los malos-. Desde esta dicotomía se enfatiza la soberanía nacional o popular, considerándola como la única fuente de poder capaz de legitimar las actuaciones contra la élite, situada como una parte no integrada en el pueblo. Esta “expulsión” se asemeja a la que hicieron  los revolucionarios franceses de 1789 cuando no consideraron a la nobleza como parte de la nación. Desde esta perspectiva la ideología que fracciona la sociedad puede ser  tanto de izquierdas como de derechas. De hecho, esta división ideológica pasa a un segundo plano siendo la prioridad la división pueblo-oligarquía.
En los momentos actuales y en el marco europeo y norteamericano la élite es identificada como la minoría de dirigentes vinculados a la globalización, a las grandes empresas multinacionales, a los políticos “profesionales”, a los medios de información tradicionales, a los líderes y funcionarios de las instituciones internacionales, etc. Al mismo tiempo, se acusa de populistas a todas las fuerzas políticas que cuestionan total o parcialmente el modelo de democracia liberal o el capitalismo neoliberal..
El historiador argentino Ezequiel Adamovsky en su interesante artículo ¿De qué hablamos cuando hablamos de populismo? expone una breve historia del término y como se ha utilizado históricamente para referirse a realidades muy distintas: bolchevismo, nazismo, macartismo, peronismo, etc. [Ver mapa conceptual]


A partir de los años sesenta y setenta del pasado siglo se fueron concretando algunas características de esta ideología: personalismo, emocionalidad o irracionalidad, unanimismo, etc. En un intento por aclarar el concepto el historiador Ernesto Laclau publicó  una nueva interpretación que venía a incidir más sobre el discurso que sobre la composición política o social de estas fuerzas. Según él era el discurso ideológico y político el que organizaba al pueblo en oposición a las élites dominantes, siendo este el elemento fundamental del populismo, visto como una radicalización de la democracia liberal que busca mayor igualdad. Este uso proporciona al concepto un cariz positivo.
En cualquier caso este término, al convertirse en un arma de desacreditación política, ha perdido su capacidad interpretativa y ha sido vaciado de contenido. No obstante, debemos subrayar algunos matices que aclaran las diferencias entre los populismos de izquierda y los de derecha.
La primera diferencia aparece en la identificación de los problemas y en las políticas que ofrecen para solucionarlos. Así, por ejemplo, para los populistas de derecha uno de los principales problemas es la inmigración mientras que para los populistas de izquierda serían las desigualdades socioeconómicas.
La segunda diferenciación estaría en el mismo concepto de pueblo. Para el populismo de derecha el pueblo vendría definido por la etnia o la religión, para el de izquierda sería la ciudadanía -que incluye a todos los apartados por las élites- el elemento definidor.

BIBLIOGRAFÍA.
      Adamovsky, E. (2015). ¿De qué hablamos cuando hablamos de populismo?. Anfibia. Recuperado de: http://www.revistaanfibia.com/ensayo/de-que-hablamos-cuando-hablamos-de-populismo-2/
      Hermet, G. (2008). Populismo, democracia y buena gobernanza. Barcelona: Ed. El Viejo Topo.
      Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
      Pérez Colomé, J. (2016). De Trump a Podemos: qué es exactamente el populismo. EL PAÍS. Recuperado de: http://politica.elpais.com/politica/2016/11/14/actualidad/1479150607_282338.html
      Zanatta, L. (2014). El populismo. Madrid: Ed. Katz.

sábado, 27 de agosto de 2016

Industria 4.0: la cuarta revolución industrial

Desde finales del siglo XVIII el capitalismo ha ido transformándose en función de los progresos tecnológicos y de los cambios sociales en las formas de producción. Periódicamente ha conocido etapas de rápida aceleración que se han denominado revoluciones industriales. En realidad el concepto de revolución resulta algo equívoco para definir estos procesos, pues, por una parte, indica una rapidez que no suele darse cuando nos referimos a elementos económicos o sociales pero, por otra parte, también es cierto que implican transformaciones revolucionarias en el sentido de que cambian no solamente las tecnologías sino también las formas de vida, las estructuras sociales y económicas, y las mentalidades de manera significativa y en poco tiempo.

Se considera que el capitalismo ha visto tres grandes revoluciones  que han sido profundamente estudiadas y son muy conocidas. El objeto de nuestro interés no son estas revoluciones sino la que ya se va denominando como cuarta revolución industrial. Resulta aún un fenómeno complejo puesto que estamos inmersos en él y, en algunos aspectos, se ha de recurrir a la predicción para acabar de diseñar el modelo. No obstante, poseemos ya suficientes elementos para poder apuntar algunas de sus características y señalar algunas repercusiones.


Los impulsores de estas revoluciones han sido los avances tecnológicos y científicos y su aplicación a los procesos productivos. En el caso que nos ocupa ocurre lo mismo; desde los inicios de la presente centuria han ido apareciendo sucesivas innovaciones –nanotecnologías, inteligencia artificial, drones, impresoras 3D, robots cada vez más complejos, etc.– que han impulsado una transformación en las formas de producir o distribuir bienes y servicios.

El elemento principal de esta revolución industrial es la denominada industria inteligente, definida por su elevado grado de digitalización y automatización. Ello implica que todo su proceso de producción –logística, cadenas de producción, administración, ventas,…– va a estar intercomunicado mediante Internet o mediante redes propias y sin casi intervención humana. Es el "Internet de las cosas" que podemos definir como la interconexión e interacción de objetos cotidianos –electrodomésticos, máquinas, sensores, etc.– mediante internet.
 Fuente: https://miguelangelotin.blogspot.com.es/2016/06/industria-low-cost.htm

En este modelo la robotización desempeña un papel crucial; su aplicación eliminará los trabajos monótonos y de baja cualificación, suprimiendo numerosos empleos, especialmente en las economías poco desarrolladas o basadas en actividades industriales intensivas en mano de obra.
Este nuevo modelo de industria podrá ser sumamente flexible, adaptándose con rapidez a las necesidades de la demanda e incluso presentando una oferta individualizada y directa ya que la "fábrica" interactuará con el cliente directamente. Serán los consumidores los que determinen la producción.

Por estas mismas razones está surgiendo una nueva forma de interrelación económica: la llamada economía colaborativa. En ella los particulares pueden intercambiar bienes y servicios directamente gracias al uso de Internet y de plataformas creadas para ello: Uber, Blablacar, Airbnb, Wallapop, etc. La novedad de estas actividades choca con vacíos legislativos o con la oposición de sectores tradicionales perjudicados por su uso.

Fuente:  http://consumoresponsable.es/economia-colaborativa/

Como hemos visto esta revolución está dejando ya sus primeras víctimas: obreros industriales con baja cualificación, taxistas, comercios,… Y es probable que, en un futuro próximo, aumente la necesidad de trabajos cualificados dedicados a la formación y a la investigación.

sábado, 2 de julio de 2016

El Brexit y la Unión Europea

La victoria de los partidarios de la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea tiene una serie de consecuencias muy relevantes para el futuro de la Unión. Estas consecuencias, con el tiempo, pueden ser positivas o negativas según la administración que de las mismas hagan los políticos europeos.
El país más afectado es Gran Bretaña. Un somero análisis del resultado muestra una clara división sociológica del voto. Los jóvenes y las clases medias y altas urbanas han votado a favor de la permanencia mientras que las zonas rurales y las zonas obreras han optado por la salida. También denota una seria división territorial pues mientras Inglaterra y Gales han votado por la salida, Escocia e Irlanda del Norte lo han hecho por quedarse. En suma la sociedad británica ha quedado seriamente dividida, división acentuada además por la escasa diferencia en votos que separa ambas opciones. 

Mapa 1. Fuente: EL PAÍS, 25/06/2016

A la hora de analizar las causas, algunas interpretaciones de los resultados hacen hincapié en atribuirlos a la animadversión de numerosos sectores de la población hacia las políticas de austeridad de la UE. Pero pensamos que esta posición, que existe, es muy minoritaria en el caso británico. Las políticas de austeridad que están padeciendo los británicos se deben más a sus propios gobiernos -desde el mandato de Margaret Thatcher hasta hoy- y no pueden ser atribuidas en exclusiva a la UE en cuanto que Gran Bretaña posee su propia moneda y no está integrada en el BCE. No es esta la razón principal.
Es cierto que existe una animadversión hacia la UE, pero esta tiene su origen en un nacionalismo antieuropeo y xenófobo muy arraigado en la sociedad británica; sus mismas especificidades en la hora de la adhesión lo muestran. Ese nacionalismo ha revivido actualmente por varias razones:
  • el miedo irracional a la llegada de inmigrantes (tanto europeos comunitarios como extraeuropeos). La gestión de las llegadas masivas de inmigrantes procedentes del Oriente Próximo no ha sido la más afortunada, ni tampoco se ha hecho una buena pedagogía explicativa del fenómenoy de la integración de los imigrantes.
  • el deseo de castigar a unas élites cosmopolitas vinculadas a la globalización -prensa, universidades, funcionarios, multinacionales- y que se asocian a los dirigentes de la UE.
  • la oposición de buena parte del partido Conservador al europeismo, heredada de las  viejas ínfulas imperiales. Esta división es la que impulsó la decisión de Cameron para convocar el referéndum.
  • la oposición de sectores de las clases trabajadoras tradicionales que ven con temor la globalización, la llegada de trabajadores extranjeros que representan una competencia tanto para obtener trabajo como para acceder a las ayudas públicas, así como un deterioro progresivo de sus derechos socio-laborales.
Los resultados del referéndum pueden provocar graves consecuecnias, tanto para Gran Bretaña como para la UE
  • Para Gran Bretaña representa una dura crisis política y un proceso de adaptación económica importante marcado además por la incertidumbre.
  • Para la UE el peligro es la amenaza que surge desde los populismos derechistas y xenófobos que gobiernan o tienen un peso electoral relevante en algunos países de la Unión. Estos movimientos han encontrado un ejemplo en el referéndum británico y ahora lo reivindican para sus países porque su nacionalismo los hace incompatibles con el proyecto de la Unión.
No deja de ser paradójico que la principal amenaza para la Unión Europea proceda actualmente de los populismos derechistas que se extienden por bastantes países; exacerbando el miedo al inmigrante encuentran un instrumento de difusión de sus ideas y de su descontento con las políticas sociales de la UE. 
Mapa 2. Fuente: El Períodico, 22/04/2016

La desigualdad creada por la crisis económica ha promovido un gran descontento político que ha sido hábilmente dirigido, por el nacionalismo xenófobo, contra los inmigrantes a los que se les culpabiliza del deterioro de la situación de las clases trabajadoras europeas. De esta manera, las élites antieuropeas, también privilegiadas económicamente, hallan la respuesta a la crisis en el ataque a la inmigración. Estas políticas calan por su sencillez y por su aparente defensa de las clases trabajadoras pero entrañan peligros muy conocidos por los europeos. Aún así su difusión por el espacio de la UE es significativa [véase mapa 2].
Por el contrario, la respuesta desde la izquierda crítica con las políticas de austeridad promovidas por el gobierno de la UE ha sido más débil: ha triunfando electoralmente en Portugal y Grecia y logrado un importante peso electoral en España. Con ese peso político no ha logrado variar la política económica comunitaria.

Las elecciones celebradas durante la Segunda República

El régimen político de la Segunda República española (1931-1939) significó la ruptura con la preponderancia secular del conservadurismo soci...