Buscar este blog

sábado, 25 de enero de 2014

Ucrania en el ajedrez geopolítico: el hinterland ruso y la expansión de la Unión Europea

Fuente: RT Television

Los graves enfrentamientos y protestas  que se están produciendo en Ucrania (mapa 1) son la expresión de una lucha soterrada entre Rusia y la Unión Europea por controlar el hinterland (zona de seguridad e influencia de un Estado) exsoviético europeo (mapa 2). La Unión Europea logró la integración de las repúblicas bálticas y perdió la batalla en Bielorrusia, cuyo régimen autoritario sigue estrechamente vinculado a Rusia. El siguiente territorio en disputa es Ucrania.
El origen y desarrollo del conflicto actual aparece perfectamente explicado en el podscat y en la bibliografía citada en la entrada. Pero, aún así, conviene resaltar algunas cuestiones:
  • La Unión Europea parece no tener una política clara con respecto a eta zona: por un lado intenta aproximarse a Ucrania, envuelta en la bandera de la democracia y la libertad, pero por otro lado teme un enfrentamiento directo con Rusia, de la que depende energéticamente buena parte del este de la Unión. No olvidemos que la propuesta europea era de una mera asociación económica no del inicio de un proceso de adhesión.
  • El interés de la UE por la zona obedece básicamente al impuso de Alemania y de los antiguos países del Este ahora integrados en la Unión. Y su intención es tanto el debilitamiento internacional de Rusia como la consecución de una nueva área de inversión para sus empresas.
  • Rusia no contempla con buenos ojos la pérdida de un aliado estratégico y el acercamiento de la influencia europea por su flanco sur.
  • Ucrania se halla dividida en sus intereses y sentimientos (mapa 3). La parte occidental es claramente proeuropea, por historia y por vecindad, pero la parte oriental -donde obtuvo sus mejores resultados el actual presidente- es prorrusa por las mismas razones. También la dependencia energética y económica de Rusia es un factor relevante, al igual que el elevado grado de corrupción del país. El anterior intento de acercamiento a la UE y de denuncia del fraude electoral se produjo durante la llamada Revolución Naranja en 2004-2005. 
  • La oposición al gobierno de Yanukóvich es muy heterogénea pero en ella desempeñan un destacado  papel los nacionalistas antirrusos, considerados de extrema derecha y herederos culturales de los colaboracionistas nazis durante la IIª Guerra Mundial.
Mapa 1: Ucrania. Fuente: Biblioteca Perry Castaneda.

Mapa 2: Áreas de influencia. Fuente: The Guardian.

Mapa 3: Resultados electorales para la presidencia de Ucrania en 2010. Fuente: ScienciesPo.



BIBLIOGRAFIA:

lunes, 20 de enero de 2014

La Primera Guerra Mundial en mapas

ACTIVIDAD: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL EN MAPAS.

A partir de la información siguiente elabora dos mapas donde aparezcan los siguientes elementos:
  1. Mapa 1:
    1. Localiza y nombra todos los países que aparecen en el mapa mudo (puedes elegir entre el mapa 1 o el 2).
    2. Los componentes de cada una de las alianzas militares, incluyendo los cambios de alianza de alguno de los países.
    3. La localización de los principales frentes de combate.
    4. Localiza, con una trama o color distinto, al menos dos países que permanecieron neutrales en la guerra.
  2. Mapa 2:
    1. Al acabar tema, debes comparar la situación de las fronteras europeas al iniciarse el conflicto  (Mapas 1 o 2) y  al finalizarlo (Mapa 4).
Mapa 1. Fuente del mapa: http://historiaccion.blogspot.com.es/2011/05/guia-de-estudio-n-2-la-primera-guerra.html

Mapa 2. Fuente del mapa: http://www.catedu.es/el_portillo/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=145


Mapa 3. Sistema de Alianzas militares en 1914. Fuente Historia 4 ESO. Ed. Santillana.


Mapa 4. Europa después de la I Guerra Mundial. Fuente: http://www.catedu.es/el_portillo/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=145






miércoles, 1 de enero de 2014

Hacia el centenario del comienzo de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)


Fuente: http://www.huffingtonpost.es/2013/08/04/fotos-primera-guerra-mundial_n_3695645.html
Soldados australianos en Bélgica.

Se acerca el primer centenario del inicio de la Primera Guerra Mundial (agosto de 1914–noviembre de 1918). Con ese motivo están apareciendo diversas obras que aportan nuevas interpretaciones de este relevante acontecimiento. Algunas de ellas observan ciertos paralelismos con la situación actual europea, no en el sentido del desencadenamiento de un posible conflicto bélico sino en la actualidad de cuestiones como el papel de Europa o el creciente desengaño político y social que conduce a la aparición de populismos y nacionalismos.
La guerra sobrevino después de un largo período de prosperidad y de paz en el que se registraron enormes avances culturales y científicos, pocas cosas hacían presagiar que se pudiese desencadenar semejante tragedia. ¿Por qué se desencadenó entonces la guerra?. El primer factor que debemos recordar es la pervivencia de las disputas imperialistas y de los enfrentamientos nacionalistas en algunas regiones europeas, especialmente en los Balcanes. Según los autores reseñados al final influyeron también otros factores. Los dirigentes políticos y militares no supieron ver la transcendentalidad del conflicto ni cómo los avances de la tecnología militar iban a transformar las características de la guerra tradicional, aumentando la letalidad del enfrentamiento (nueve millones de muertos) y su duración. Así lo que se preveía como una campaña militar breve se prolongó durante cuatro años. Esta guerra, como la inmensa mayoría de las mismas, fue promovida por la élites nacionales que actuaban en defensa de sus intereses. En ese momento, el distanciamiento entre estas élites y el pueblo era enorme, tanto desde un punto de vista socioeconómico como político, y nadie tuvo en cuenta el interés de este último, que fue quien finalmente puso los muertos y heridos. El inmenso poder de los medios de comunicación, de las diversas iglesias, de la carga sentimental del discurso patriótico, impulsó a las masas populares a una participación gustosa en una guerra en la que solamente podían perder. Las limitaciones de los sistemas democráticos existentes fevorecieron igualmente la imposición de los intereses de los grupos dominantes.

http://www.huffingtonpost.es/2013/08/04/fotos-primera-guerra-mundial_n_3695645.html
Soldados franceses construyendo alambradas.

Este conflicto acabó con el predominio europeo en la escena internacional e inició un período de conflictos internos y externos que acabaría desembocando en la Segunda Guerra Mundial. Europa seguía el camino de su autodestrucción. Fue necesaria la invención de la Unión Europea para desactivar ¿definitivamente? la posibilidad de que se repitiese otra guerra europea.

http://www.huffingtonpost.es/2013/08/04/fotos-primera-guerra-mundial_n_3695645.html
Tanque inglés.

La importancia que la investigación histórica de los países implicados en la guerra ha otorgado al tema no ha tenido su correspondencia en España. Desde aquí ha sido considerada como un tema menor pues al no afectarnos directamente, su transcendentalidad para nuestra historia fue mucho menos significativa. La repercusiones del conflicto se plasmaron aquí con mayor vigor en los temas económicos.
España permaneció ajena al conflicto europeo, adoptando una posición de neutralidad. Fue una decisión derivada, como ya se ha escrito, de la pura impotencia. Desde la crisis de 1989 España se había convertido en un actor secundario de la escena internacional; sus intereses inmediatos en este marco se circunscribían a Marruecos y Gibraltar y no tenía ningún papel en el complicado escenario balcánico ni en los enfrentamientos coloniales africanos. Otras razones que explican el posicionamiento neutralista español derivan de la situación interior: un conflicto marroquí abierto y que consumía cada vez más recursos económicos y militares, unos problemas presupuestarios graves y un ejército con una organización anticuada y mal armado, incapaz de enfrentarse a las características de una guerra moderna.
Aunque España no entró en guerra, la sociedad española vivió la división que rasgaba Europa en forma de debates y polémicas entre un sector aliadófilo, vinculado generalmente a las fuerzas liberales y demócratas, y otro germanófilo, más relevante entre los conservadores y algunos sectores militares. Esa era la apreciación imperante en España en ese momento y, aunque algo simplista, servía para explicar el conflicto en forma de lucha ideológica desviando así el análisis de sus verdaderas causas.

http://www.huffingtonpost.es/2013/08/04/fotos-primera-guerra-mundial_n_3695645.html
Soldados británicos en una trinchera.

BIBLIOGRAFÍA.
MacMillan, Margaret (2013). 1914. De la paz a la guerra. Madrid: Turner.
Hasting, Max (2013). 1914. El año de la catástrofe. Barcelona: Crítica.
Stevenson, David (2013). 1914–18. Historia de la primera guerra mundial. Barcelona: Debate. Estefanía, Joaquín (2013, 29 de diciembre). “Un año hace cien”. EL PAÍS.
Coderch, Pablo S. (2013, 29 de diciembre). “Europa a los cien años de 1914” EL PAÍS
Casanova, Julián (2014, 02 de enero). "La guerra que cambió el destino de Europa". EL PAÍS.

Audio procedente del programa La historia de cada día de Radio 5 RNE (12/01/2014), en el que se entrevista a la historiadora Rosario de la Torre sobre este conflicto bélico:

viernes, 27 de diciembre de 2013

Los conflictos africanos actuales

La región al  sur del Sahel continúa mostrando inequívocas señales de desestabilización y conflictividad. Sudán del Sur, Malí y la República Centroafricana son actualmente los principales focos de tensión. En estos países los conflictos armados y los enfrentamientos se suceden provocando tanto desplazamientos masivos de población civil como asesinatos indiscriminados.

Elaboración propia a partir de http://misoafrica.wordpress.com

Las razones de fondo de la conflictividad se hallan en el establecimiento de unas fronteras arbitrarias durante el proceso de descolonización y en la formación de Estados fallidos. Además,  a los constantes problemas tribales, religiosos y sectarios se añaden los intereses de las grandes empresas occidentales, y últimamente chinas, por el control y la explotación de una región rica en recursos mineros y energéticos pero que, al mismo tiempo, presenta unos intolerables índices de pobreza. Todo ello produce un estado de permanente inestabilidad que, asimismo, está siendo aprovechado por diversos grupos islamistas radicales para asentarse en la región.
Tanto por motivos humanitarios como por proteger los intereses occidentales y evitar la penetración de los citados grupos, Europa, y especialmente Francia, está enviando tropas para intentar frenar el deterioro general de la situación. Esta presencia europea, de alguna manera, prolonga también el neocolonialismo sobre la región y establece un "status quo" por el cual  estos Estados africanos siempre necesitan la intervención europea para resolver sus problemas.
Para saber más sobre el conflicto en la República Centroafricana puede verse (en francés) este interesante mapa interactivo: http://www.lemonde.fr/international/visuel/2013/12/20/carte-pourquoi-la-france-intervient-en-centrafrique_4338182_3210.html


Fuente: Le Monde

También son interesantes los siguientes artículos:
Gourdin, P. (2013): "République centrafricaine: géopolitique d'un pays oublié". Diploweb. 1/10/2013. En http://www.diploweb.com/Republique-centrafricaine.html
Munié, Vincent (2013) "Una agonía silenciosa". Le Monde Diplomatique en español, nº 216.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Nelson Mandela, un mito del siglo XX


Fuente: EL PAÍS.

Los medios de comunicación informan hoy del fallecimiento de Nelson Mandela, el líder sudafricano. Desaparece así  uno de los grandes mitos históricos del siglo XX, probablemente solo comparable a la figura de Gandhi.
Hay ocasiones en las que una persona se convierte en la clave de un proceso histórico. Y ese ha sido el caso de Mandela. Su personalidad, impregnada de honestidad, dignidad y visión política, hizo de él un líder capaz de dirigir una complicada transición desde un régimen racista dominado por la minoría blanca y que consagraba la desigualdad racial en todas las facetas de la vida, hasta una democracia en la que, por lógica, gobernaría la mayoría negra. Esa transición podía haber acabado fácilmente en un conflicto armado, en una guerra civil, pero fue Mandela quien, sin renunciar a sus principios, supo reconciliar a la mayoría de la sociedad sudafricana alejando ese peligro.
No se puede olvidar tampoco el contexto internacional del final del apartheid; el fin de la Guerra Fría privaba al régimen racista de la coartada de la lucha contra el comunismo como elemento sustentador de la exclusión racial. Ante la nueva situación las autoridades blancas optaron por una salida negociada con la población de color.


Traducción:
Nativos, hindúes y mestizos ¡PELIGRO!

Si entras en esta zona de noche se te considerará como desaparecido. Guardias armados dispararán sin previo aviso; perros salvajes devorarán el cadáver. ¡Has sido advertido!

Otro de sus logros fue la creación de una clase media negra. Aunque tras la victoria electoral del ACN (Congreso Nacional Africano en inglés) en 1994 no se produjo ninguna redistribución de la riqueza, la eliminación de las trabas legales que regían la vida de la población negra permitió el ascenso social de sus miembros. No obstante Sudáfrica sigue mostrando, a pesar de ser la primera potencia económica de África, enormes desigualdades sociales. Ese factor y la poca calidad política de los actuales líderes del ACN son los principales problemas actuales del país.
El cine y la música se han interesado por la figura de Mandela, como ejemplo de ello traemos la canción que el grupo U2 tituló Ordinary Love, en la que Bono trata de expresar lo que la persona y la actuación de Mandela representa para la humanidad.

Fuente: YouTube

En el siguiente enlace disponéis de una cronología de su vida: http://www.huffingtonpost.es/2013/12/05/muere-nelson-mandela-fotos-videos_n_3050537.html?utm_hp_ref=spain

El diario EL PAÍS ha publicado hoy una interesante semblanza de Mandela, escrita por John Carlin, que tenéis disponible en Scribd:

El héroe que derrotó al racismo by jomros


Es igualmente interesante el artículo Nelson Mandela, los caminos inesperados que Achille Mbembe publicó en agosto de este año en "Le Monde Diplomatique en español":


Nelson Mandela 6-12-2013 8 Lmd214 Mandela by jomros

domingo, 1 de septiembre de 2013

Martin Luther King: I have a dream, cincuenta años después

Martin Luther King en Washington (1963). Fuente: Infobae.

El pasado 28 de agosto se conmemoró el 50 aniversario de la Marcha de Washington de 1963. Muchas personas participaron en ella -se calcula que unas 250.000-, reunidas con el objetivo de demandar una sociedad más igualitaria, libre de las cadenas de la segregación racial y de la discriminación que padecía la población negra en los Estados Unidos.
Hasta los años sesenta, en muchos estados norteamericanos se practicaba la segregación racial, una política muy parecida a la que protagonizó la Sudáfrica blanca: blancos y negros vivían separados, cada uno con sus barrios, colegios, lugares de ocio, etc., diferenciados en el espacio y en la calidad. Pero aún más grave era la desigualdad de derechos civiles y políticos: la población negra se veía discriminada al negársele el derecho al voto y la igualdad ante la ley.
Esta situación generó un movimiento de rechazo que fue cuajando a finales de los años cincuenta y principios de los sesenta en Estados Unidos. Ello se plasmó tanto a través de acciones individuales, como la negativa de Rosa Parks a levantarse de su asiento en un autobús para dejárselo a un pasajero blanco en 1955, conducta que la llevó a ser condenada por un tribunal de justicia, como a través de acciones colectivas, y, en este sentido, fue importante la creación de la NAACP (National Association for the Advancement of Colored People), organización que promovía el derecho al voto y la defensa de la población de color ante los tribunales. Más tarde fueron las iglesias las que lideraron la defensa de las personas de color. 
Fuente: http://colorlines.com/archives/2010/12/rosa_parks.html

En este contexto fue tomando forma el Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos y, dentro de él, pronto fue adquiriendo relevancia la figura de Martin Luther King, pastor de la iglesia bautista.
En la marcha antes citada, Martin Luther King pronunció un discurso emblemático para la defensa de los derechos de la población negra norteamericana, sintetizado todo él en la famosa frase I have a dream (yo tengo un sueño). Fue un discurso que denunciaba la situación de la población negra y reclamaba igualdad, libertad y fraternidad -los mismos postulados que animaron la Revolución Francesa de 1789-. Se inspiró en valores morales propios de toda la humanidad, en la ilusión de una sociedad integrada y justa para todos, no sólo para los negros. Expuso también la necesidad de una lucha pacífica, no violenta. Fue un discurso poderoso, que expresó, con gran calidad oratoria y literaria, unas ideas que calaron en amplios sectores sociales, incluso más allá de la población de color.



Martin Luther King fue asesinado por un hombre blanco en 1968, pero su mensaje permaneció y algunos han querido ver en la presidencia de Barack Obama la realización de ese sueño.
No obstante, aún queda mucho camino por andar. Aunque la discriminación legal ha desaparecido, siguen perviviendo las enormes desigualdades económicas y sociales entre la población blanca y la población negra. Desigualdades que incluso han aumentado como consecuencia de la crisis económica actual. Y hay detalles poco halagüeños: a la conmemoración celebrada el pasado 28 de agosto no asistió ningún presidente republicano.
El siguiente reportaje periodístico nos informa sobre la conmemoración del acto y del discurso.


Fuente: Informe Semanal. RTVE.



sábado, 27 de julio de 2013

Conmemoraciones e historia: Cuba y Corea del Norte

Se celebran, en este año, dos aniversarios que están muy relacionados con la fenecida Guerra Fría.   La coincidencia ha querido que estos acontecimientos, ocurridos a enorme distancia y por causas también distintas, hayan quedado vinculados tanto por la cronología como por su significado histórico.
En Cuba se conmemoró el pasado 26 de julio el sesenta aniversario del asalto a los cuarteles de Moncada y Carlos Manuel de Céspedes por revolucionarios cubanos, liderados por Fidel Castro. Este hecho supuso el punto de partida de la revolución cubana, enfrascada primero en su lucha contra el dictador Fulgencio Batista y después con los Estados Unidos.


Fuente: YouTube. MultimedioTV.

Para conmemorar este asalto se reunieron ayer en Santiago de Cuba diversos presidentes latinoamericanos. Entre ellos estuvo el presidente uruguayo José Mújica, quien valoró la revolución de la siguiente manera:

Permítanme por el alma de un veterano que está lleno de recuerdos, han pasado muchas décadas, han sido porfiadas décadas de lucha por la dignidad del pueblo cubano y con su suerte la de muchos luchadores, algunos de los cuales ni los nombres recordamos, que quedaron en los socavones, en los dolores de América, en las selvas y sus montañas, porque los cambios sociales no tienen un laboratorio donde se pueda experimentar en frío.
Los cambios sociales son la experimentación directa en la lucha con los pueblos, y los hombres y las mujeres caminamos intentando encontrar caminos y recreando y aprendiendo de nosotros mismos, del camino, del dolor, de los fracasos, de volverse a levantar, de mil veces empezar de nuevo porque, sencillamente, los cambios sociales no están a la vuelta de la esquina, no están al alcance de la mano, en lo inmediato son una larga construcción colectiva de esfuerzo, de trabajo, de errores, de aciertos, de compromisos, de sacrificios. Siempre ha sido así, lo imposible parece que cuesta un poco más, por eso, en el fondo no hay derrota, solo sufren la derrota aquellos que dejan de luchar .
Entonces, esta Revolución que fundamentalmente ha sido la Revolución de la dignidad, de la autoestima para los latinoamericanos, nos sembró de sueños, nos llenamos de Quijotes. Seguramente que soñamos que en 15 o 20 años era posible crear una sociedad totalmente distinta y chocamos con la historia; los cambios materiales son más fáciles que los cambios culturales. Los cambios culturales son, en definitiva, el verdadero cemento de la historia y son una siembra muy lenta de generación en generación.

Fuente: Archivo fotográfico de Prensa Latina.

La segunda de las conmemoraciones hace referencia a la celebración del 60 aniversario de la firma del armisticio que puso fin a la guerra de Corea en 1953. Y hablamos de armisticio y no de tratado de paz porque todavía no se ha firmado ninguno, sesenta años después.
Mientras que en Corea del Sur las celebraciones han sido mucho más discretas y comedidas, en Corea del Norte ha tenido lugar una enorme demostración festiva que ha servido, no podía ser de otra manera, para fortalecer el culto a la personalidad de su líder Kim Jong-un. Todo ello con una escenografía típicamente totalitaria.

Fuente: BBC.

Así pues, todavía perduran las secuelas de la Guerra Fría y del enfrentamiento entre el bloque comunista y el bloque capitalista. Muchas de las noticias actuales sólo se pueden explicar recurriendo a la historia.

Las elecciones celebradas durante la Segunda República

El régimen político de la Segunda República española (1931-1939) significó la ruptura con la preponderancia secular del conservadurismo soci...